Más información sobre... Lengua Fenicia
En Israel se han hecho descubrimientos de gran importancia para la historia de la escritura. En lugares tan diseminados como Beth Shemesh, El-Hadr, Gezer, Laquis, Meguido, Siquem, Tell el-Hesi, Tell es-Sarem, y quizás Jerusalén y Tell el-Ajjul se encontraron varios objetos, principalmente ollas y cascos, con breves inscripciones que contienen signos a veces semejantes a los de las inscripciones proto-sinaíticas, y otros por completo diferentes.
Algunos, como R. Dassaud, denominaron escritura proto-fenicia a todo este material difícil de clasificar. El material englobado bajo esta etiqueta es muy heterogéneo y no existe todavía forma de saber si se trata de una escritura alfabética. De hecho, permanece en el misterio la interpretación de estos textos y si bien algunos investigadores se han aventurado a hacer especulaciones sobre el significado de los mismos, lo cierto es que no hay nada seguro de momento.
La figura inferior muestra unos signos pintados o grabados en los fundamentos del templo de Jerusalén.
Un vistazo a las inscripciones existentes basta para mostrar que deben pertenecer a épocas distintas. No hay una lista completa de signos y no puede siquiera indagarse si las inscripciones proto-cananeas representan uno o varios sistemas de escritura.
La inferior es la inscripción de la copa de Laquis.
Hay al menos dos palabras en la inscripción:
En la isla de Cerdeña se ha encontrado material epigráfico en fenicio arcaico, pero también en escritura que habría que catalogar como protocananea.
Esto demuestra que para esa fecha ya había contactos entre las riberas oriental y occidental del Mediterráneo, tal como atestiguan otros registros históricos, incluida la Biblia.
En la figura inferior se aprecia la inscripción en un cono de cerámica de unos 9 cm. de largo, fechada hacia el siglo XIII a. C. La lectura de la inscripción es:
Sin embargo, no puede afirmarse de un modo definitivo que estas puntas (hs en cananeo o hebreo) fuesen propiedad de un israelita, dado que la escritura y la lengua fueron comunes a todos los pueblos que vivieron en la parte occidental del Creciente Fértil. En la quinta punta de flecha, las letras estaban inscritas en horizontal por las dos caras de derecha a izquierda. En esta última se leía: 'bdlb't / bn'nt, es decir, "'Abdlabi'at (hijo de) Ben'anat". El dueño de la jabalina lleva el título de 'bd, siervo, con lo que se quiere indicar un funcionario de Labat, que probablemente sería un dirigente local. Probablemente estuvo generalizada en esta zona la costumbre de que los poseedores de flechas inscribiesen sus nombres en las mismas.
La figura inferior muestra la punta de flecha de Gerba'al, denominada de esta manera por ser el nombre que en ella aparece. La lectura es la siguiente:
La figura inferior presenta otra punta de flecha, inscrita por la dos caras y con la siguiente lectura:
Otra punta de flecha, también inscrita por la dos caras, tiene la siguiente lectura:
El fragmento (figura inferior) de la misma época hallado en Gezer, contiene tres letras k, l, b. Estas son las consonantes del nombre Caleb.
La de la figura inferior es la inscripción hallada en Siquem. Nótese la aleph de la izquierda en su forma lineal, casi idéntica a nuestra A. Al lado vemos la pictografía resh, cabeza, lo que indica que ya para entonces coexisten formas lineales y pictográficas. No obstante, pudiera ser que ese signo fuera otra letra que en esta etapa de su desarrollo se parece a una A. Por ejemplo, puede ser una dalet, forma transicional entre el pescado proto-sinaítico y el triángulo de los siglos XIII-XII a. C.
La ostraca del siglo XIII de Bet Shemes (figura inferior) y en la cual se lee:
y la inscripción de Izbet Sartah de la misma fecha. Esta última inscripción (figura inferior), contiene más de 80 letras escritas en cinco líneas por una mano no muy diestra. Se trata de un fragmento de una jarra de almacenamiento; las letras fueron grabadas tras la ruptura de la jarra. Tiene 5 líneas de escritura, teniendo la línea inferior las 22 letras del alfabeto, aunque la pe y la ayin están intercambiadas y hay varios errores.
La figura inferior muestra las letras de la inscripción de Izbet Sartah arregladas por líneas y orden de izquierda a derecha. Las cifras hacen referencia al orden de la letra en su línea correspondiente.
La figura inferior muestra una comparación entre el alfabeto de la inscripción de Izbet Sartah y el de las puntas de flecha.
En Tel Nagila se descubrió un fragmento de jarra con una inscripción incisa antes de ser cocido. Contiene dos líneas de escritura, teniendo la segunda un divisor de palabra, cuya lectura puede ser la siguiente:
En un fragmento de cuenco inscrito (figura inferior) hallado en Qubur el-Walaida, en el noroeste del Negev, las letras fueron datadas hacia el 1200 antes de Cristo. El texto está escrito de izquierda a derecha con separadores (columnas verticales) de división de palabras. La lectura es la siguiente: Simipal (hijo de) Iyya-El 10 (?) ovejas (o sekhel)
La inferior es una tablilla de Biblos de 1500 antes de Cristo, aprox.
La tabla inferior muestra las distintas inscripciones proto-cananeas y su valor fonético.
El mapa inferior muestra la ubicación de los distintos hallazgos de inscripciones proto-cananeas y fenicias arcaicas.
Sobre el origen de este sistema de escritura, que a su vez es el antepasado de tantos otros, se han hecho multitud de teorías. Hay quien apuesta por la paternidad egipcia, en vista de la similitud de las letras hieráticas y fenicias (figura inferior).
Hay quien se inclina por la derivación del protosinaítico, ante ciertos textos protofenicios (figura inferior).
Otros, en fin, lo derivan del mundo egeo y los silabarios lineales procedentes de Creta (figura inferior).
El mapa inferior muestra la ubicación geográfica de los más antiguos sistemas de escritura.
|