Lengua Uigur
Situación geográfica
Historia
La lengua uigur es una lengua túrcica
de la familia altaica. Los uigur son un antiguo pueblo
cuya historia puede trazarse hasta los primeros siglos de la era cristiana.
Hacia el siglo VIII d. C. establecieron un poderoso Estado en el Turkestán
oriental y al ser derribado cien años después establecieron un nuevo reino en
China occidental que sobrevivió hasta el surgimiento del Imperio Mongol.
El término uigur tiene varias connotaciones lingüísticas:
-
Uigur moderno.
-
Uigur antiguo, que fue la lengua del pueblo túrcico
predominante en Asia
central desde el siglo X al XIV. Aunque ese pueblo está relacionado con los
actuales uigures no son ciertamente sus antepasados. El uigur antiguo fue la
lengua de la administración y de la literatura, especialmente en el periodo
Karakánida en el siglo XI y en el apogeo del Imperio Mongol.
-
Uigur amarillo, término global para cuatro grupos
lingüísticos en Gansu, China, de los cuales sólo uno habla una lengua túrcica, los otros
tres hablan mongol, chino y
tibetano.
Los antiguos uigur fueron una tribu túrcica de Mongolia
septentrional. En el año 745 d. C. tomaron el control del Imperio túrcico
del que hasta entonces habían sido súbditos. En el 840 los
kirguises, otra
tribu túrcica, destruyó el Imperio uigur, huyendo éstos hacia el sur y
estableciendo dos reinos, de los cuales uno fue el de los uigur amarillos,
establecido en la garganta de Gansu, en el territorio chino entre la Gran
Muralla y las Montañas Qilian, donde sus descendientes viven todavía. El
otro y más importante grupo huyó al Turquestán chino y creó una civilización que no tuvo igual entre los pueblos túrcicos no
musulmanes. Los uigur ya habían establecido una cultura
única para Asia central aun antes de huir de Mongolia; por un lado, al
contrario que otros pueblos nómadas de ese tiempo, adoptaron una sofisticada
religión: el maniqueísmo, y por otro fueron un permanente aliado de China,
colocándose del lado de los Tang durante la rebelión An Lushan (755-757) y permaneciendo
leales tras la revuelta. Pero fue tras sus asentamiento en el Turquestán chino
que desarrollaron la cultura cosmopolita por la que son conocidos. La región
había sido por mucho tiempo multilingüe y multiétnica, siendo el hogar de sogdianos,
sakas y tocarios, cuyos
registros escritos han jugado un papel de primer orden en los estudios indoeuropeos.
También había otros elementos, principalmente túrcicos y semíticos, que
habían precedido a los uigur. Todos estos ingredientes fueron absorbidos e influyeron
en los uigur que al mismo tiempo retuvieron mucho de lo que habían traído, incluyendo
su lengua. En el Turquestán chino abandonaron su estilo
de vida nómada y se establecieron dando lugar a una próspera sociedad. Su
reino duró más de cuatro siglos, desde el 847 al 1270, lo suficiente para
dejar una huella indeleble en el norte de China. Entre sus logros culturales son
conocidos especialmente por dos: las pinturas murales halladas en su antigua
capital de Khocho, en el nordeste de la región de la cuenca del Tarim, llamada cuenca Turfan,
y la escritura uigur, llamada así aunque
ellos no la inventaron, pues cuando ellos llegaron al Turquestán chino ya
estaba en uso desde hacía siglos. Parece ser que algún desconocido pueblo
túrcico la inventó y los uigur la adaptaron tomándola de los sogdianos,
los antepasados iranios de los tayikos. Pero los uigur están asociados con la
escritura porque crearon una literatura, obras maniqueas, nestorianas y
budistas, así como tratados sobre astrología y poesía, y porque fueron el
instrumento por medio del cual la escritura pasó a otros pueblos, el más
importante de ellos los mongoles.

|
Datos
La mayor parte de los hablantes uigur viven en China, donde sobrepasan los
7
millones de personas, pero también hay algunos cientos de miles en Asia
Central, especialmente Kazajistán, donde tienen su
lengua por escrito y la usan en publicaciones, y también
en Uzbekistán y Kirguizistán .

|
Dialectos
La actual lengua uigur se divide en dos grupos dialectales: uigur
propiamente dicho y dialectos aislados, que incluyen el salar. El uigur propiamente dicho comprende los dialectos septentrionales y
meridionales, una división geográfica más conveniente que real, pues
hay muy poca diversidad entre ellos. |
Escritura
La antigua escritura uigur (usada desde el siglo VII en adelante) estaba
basada en un modelo sogdiano y usada vez por los
manchús y los mongoles. En los
siglos XII-XIII se introdujo, bajo la dinastía Karakánida, el alfabeto
árabe en Transoxania, mientras que la antigua escritura vertical continuó
siendo usada por los uigures orientales. En China el uigur moderno se escribe en
árabe con letras suplementarias y adaptadas para los sonidos uigures.
La antigua escritura uigur fue un alfabeto de 20
símbolos básicos, no siendo suficientes para representar todos los
fonemas de la lengua uigur por lo que el contexto tenía que determinar el
significado muchas veces. Por ejemplo, un símbolo fue usado para cuatro
vocales: o, ö, u y ü; sólo uno para las
consonantes g y k y aunque la p raramente estaba en posición
inicial se usó el mismo símbolo para la b lo que originaba
problemas. En muchos sentidos la escritura que se había usado en el valle
del Orkhon, la runa turca, había
demostrado ser un sistema más eficiente, aunque también tenía sólo 20
letras. Sin embargo, a pesar de sus imperfecciones el alfabeto uigur era
fácil de aprender y usar, lo que se demuestra por la rapidez con la que
los mongoles primero y los manchúes después los adoptaron. De esta
manera los uigur fueron los que trajeron la literatura a Asia central. La
escritura era semítica en origen y como el árabe
y el hebreo se escribía de derecha
a izquierda. El alfabeto sogdiano, su antecesor, era una variante del
alfabeto arameo. Al adoptar un
sistema de escritura semítico los uigur estaban siguiendo una pauta de
todos los pueblos altaicos, pues el alfabeto Orkhon era una adaptación
del arameo y siglos más tarde con la introducción del Islam, todos los
pueblos túrcicos escribirían sus lenguas en letras árabes. Se
puede preguntar la razón por la que estos sistemas de escritura
semíticos tuvieron tanto éxito entre los pueblos altaicos. El concepto
de representar palabras visualmente era conocido a estos nómadas antes de
que hubieran visto una sola letra semítica y seguramente habían
envidiado la literatura de la civilización china. Parte de la razón para
dicha difusión semítica puede explicarse por el poder del Islam. Pero un
problema más básico era la naturaleza de la escritura
china, la única con la que los pueblos altaicos habían estado en
contacto. De todos los sistemas de escritura usados nunca en Asia, los
caracteres chinos son seguramente los menos convenientes para representar
cualquier lengua que no sea aquella para la cual fueron creados. Para
usarlos es preciso aprender chino y luego escribir
en esa lengua. La enorme dificultad de adaptar los caracteres chinos a una
lengua polisilábica y de flexión, como es la familia
altaica, está más allá de la determinación de todos los pueblos
septentrionales salvo el japonés. Sólo dos
grupos altaicos: el khitan, pueblo
que fundó la dinastía Liao (907-1125), y el jurchen,
pueblo tungús que fundó la dinastía Jin (1115-1234), han hecho de los
caracteres chinos un sistema de escritura para sus propias lenguas. Los
alfabetos de Oriente Medio, a pesar de sus deficiencias, podían
acomodarse mejor a esas lenguas septentrionales. La escritura es, pues, el
don más importante que los semitas han dado a los pueblos septentrionales
de China, siendo los uigur clave en esa difusión. Con
su conversión al isla en el siglo XIII, los uigur dejaron la escritura
uigur en favor de la escritura sagrada de la nueva religión. Desde
entonces hasta el siglo XX escribieron su lengua en letras árabes. En
1921 los uigur que vivían en el Turquestán ruso fueron obligados a usar
el alfabeto cirílico, aunque los
uigur de China continuaron escribiendo en árabe, salvo un corto periodo
en 1975 cuando el gobierno chino experimentó con el uso de la romanización.
|
Gramática
Como resultado de varios cambios en sonidos, el sistema de armonía vocal
túrcico ha sido desvirtuado considerablemente en uigur, por lo que esta
lengua, junto con la uzbeka, está en proceso de perder su armonía vocal. Otra
característica del uigur es el gran volumen de préstamos chinos, lo que refleja
el intenso contacto con hablantes chinos.
La lengua tiene 8 vocales: i, e, ä,
ö, ü, a , o, u. 
|
|
|