Aunque las lenguas actuales tienen el
orden sujeto, verbo y objeto o verbo, objeto y sujeto, hay evidencia de
que el proto mixe-zoque tuvo una sintaxis básica sujeto, objeto y verbo,
donde el objeto característicamente precedía al verbo. Por ejemplo,
en el mixe de Cotlán:
y |
jäy |
jotmcp |
y' |
caa |
majtzp |
la |
persona |
valiente |
él |
gato grande |
atrapa |
'La
persona valiente es la que atrapa tigres' |
t |
je |
acx |
y'ondzn |
pasado |
el |
pescado |
ella-lo-frió |
'Ella
frió el pescado' |
Mixe y Zoque tienen juegos de prefijos
pronominales para sujetos ergativos y no ergativos en todos los
tiempos. En mixe los verbos intransitivos tienen un prefijo cero para el
sujeto de la primera y tercera persona. El sujeto de la primera persona
se distingue por el postclítico -ch.
pejtpch |
'subo' |
mbejtp |
'subes' |
pejtp |
'sube' |
Los verbos transitivos tienen
n- para el
sujeto de la primera persona, m- para la segunda e y- para la tercera.
ndujcpy |
'lo corto' |
mdujcpy |
'lo cortas' |
ytujcp |
'lo corta' |
Una complejidad añadida
del mixe es que las cláusulas dependientes invierten los marcadores
pronominales en el verbo, por lo que el juego ergativo se usa con los
verbos transitivos. El núcleo de la sílaba de la raíz se modifica en el
cláusula invertida, lo que provee una clave para su estatus. (t pone la acción en el tiempo pasao; pejt y pet 'subir';
tujc y tuc 'cortar').
t
nbetch |
''subí' |
t
mbet |
'subiste' |
t
ypet |
'subió' |
t
tucch |
'lo corté' |
t
mduc |
'lo cortstae' |
t
tuc |
'lo cortó' |
|