Lengua Hmong
Historia
Desde 1698 a 1855 los chinos llevaron a cabo una
serie de grandes campañas militares en Guizhou para suprimir a los
rebeldes hmong. Los resultados fueron brutales, siendo esparcidos los
supervivientes y zambuyendo a los hmong en una era de emigración. Los
hmong
negros se fueron al sudoeste a Hainan y Guangxi, los hmong rojos se
dirigieron al este a Hunan y algunos de los hmong blancos tomaron el camino
del sudoeste a Yunnan, terminando parte en Vietnam. Los hmong azules se
dispersaron en varias direcciones.
El territorio de Guizhou, donde los hmong vivían,
fue hecho parte del Imperio Chino en el siglo XIII como nueva provincia,
pero desde la perspectiva china era una región que permanecía sin
explotar pues los hmong no practicaban el estilo de agricultura chino ni
sabían trabajar el hierro, cobre y plata que abundaban allí. Los colonos
chinos rápidamente comenzaron a apropiarse de los territorios hmong, lo
que provocó repetidas revueltas. En una de ellas, sucedida en 1795, los
guerreros hmong saquearon tres diferentes provincias fronterizas, siendo
asesinados cientos de colonos chinos y miles de casas quemadas. La
determinación hmong fue tal que en una de esas revueltas los hombres
mataron a sus propias mujeres y niños antes de ir a la batalla. No es de
extrañar que los ejércitos chinos respondieran con mayor ferocidad
incluso.
En la jerarquía social de la época imperial
tardía y de los días republicanos los hmong estaban en el escalafón
inferior; incluso desde 1941 a 1943, el gobierno chino prohibió los
atuendos y la lengua hmong.
|
Datos
De los 8 millones de hablantes de lenguas hmong-yao unos 6,5 millones
hablan hmong. Miao es el nombre chino para el grupo que en el sudeste
asiático se denomina meo, pero el nombre miao es
despectivo. Unas dos terceras partes de los hmong hablan la
variante occidental que es la única que se habla fuera de China y que incluye
los dialectos hmong njua o azul/verde y hamong daw o blanco, hablados
sustancialmente por poblaciones de refugiados (unos 50.000) en Francia, USA,
Canadá, Australia y otros lugares, así como 3.000 en campos de Tailandia.
Algunas de estas personas prefieren ahora ser denominadas hmong o mong, su
autónimo, en lugar de hmong o meo.
|
Dialectos
Cada uno de los tres dialectos hmong en China (occidental o hmong, central o
hmo y oriental o qoxiong) tiene ortografía romana y varias ortografías
misioneras, denominadas hmong, creadas para los
hmong occidentales.
En total la lengua hmong tiene siete dialectos occidentales, tres centrales y dos
orientales. La principal clasificación de las tribus
hmong, que coincide con sus dialectos, es según el color del atuendo de las
mujeres: ho hmong (hmong negro), bai hmong (hmong blanco), hung
hmong (hmong rojo), hwa hmong (hmong floral), etc.
|
Escritura
La lengua hmong fue puesta por escrito en una
escritura ideográfica, pero en 1904 un misionero, Samuel Pollard,
inventó la escritura que lleva su nombre. Se trata de una escritura
sencilla y geométrica, representando cada símbolo a una sílaba en vez
de a una palabra. Aunque disfrutó de considerable éxito por muchos
años ha sido reemplazado por el alfabeto
romano. A destacar es el sistema inventado por Shong Lue Yang en
1959 y que lleva el nombre de pahawh
hmong.
 Juan 1:1-8
 Marcos 4:3-6

|
Gramática
La lengua hmong tiene una característica muy conspicua y es su amplio sistema de pre-nasalización que afecta a las oclusivas labiales, dentales,
palatales, velares y uvulares y a las africadas dentales retroflexales y palatales.
La lengua tiene cinco vocales básicas: /i, e, a ,
o, u/ más varios diptongos. Las palabras hmong terminan en vocal.
El número de consonantes iniciales es rico, habiendo un dialecto que tiene 49
consonantes. Hay ocho tonos en la lengua.
Los hmong han tomado muchos préstamos del chino, siendo
tales adquisiciones especialmente comunes en décadas recientes. Los términos
tienen que ver sobre todo con la política, economía y cultura moderna china.
No obstante, la lengua hmong comparte muchas palabras antiguas con el chino y al
contrario que la modernas, son monosilábicas y difíciles de separar de las
palabras nativas dada su adaptación al modelo fonológico.
|
|
|