Estamos en: Lenguas del Mundo > Familia Indoeuropea > Rama Indo-irania > Grupo Índico o Indoario > Lengua Sánscrito Védico
Lengua Sánscrito Védico

Historia

Los textos más antiguos en sánscrito védico proceden del RigVeda, cuyas partes más antiguas fueron compuestas en el Punyab hacia la segunda mitad del segundo milenio a. C. El védico se puede dividir en dos etapas:

  • Védico temprano (basado en el dialecto occidental y que es la lengua de las partes más antiguas del RigVeda).

  • Védico tardío (basado en los dialectos centrales y recogido en las porciones más tardías del RigVeda, como el Atharva Veda y demás literatura védica).

El sánscrito se reconoce en los libros Veda, los Brahmana y los Upanisad y se le distingue de otras variedades del hindú antiguo. Genéricamente se habla del veda, como si fuera una sola lengua, para referirse a aquélla en la que se escribieron estos libros sagrados, pero tal denominación es errónea porque existen diferencias dialectales, estilísticas y cronológicas importantes en cada uno de estos textos. Sin embargo, tanto el veda como el sánscrito, fueron lenguas "elevadas" más o menos artificiales, que estuvieron basadas en la popular y que se transmitieron generación tras generación gracias a las predicaciones y cantos religiosos (esto sucedió desde el 1500 a. C. hasta el 200 a. C.). 

El veda y el sánscrito, cuyo origen se sitúa en la gramática de Panini, no son sino dialectos del antiguo idioma hindú, que también existió con muchas variedades dialectales aunque sin norma literaria. Estos dialectos populares con el paso del tiempo sufrieron modificaciones, muchas de las cuales están en la base que diferencia el veda del sánscrito. Otras dan lugar a las lenguas prácritas, o formas del hindú medio (la más conocida es el pali). El sánscrito se relaciona con las prácritas, que evolucionaron desde el siglo III a. C. hasta el siglo XII de nuestra era, en la misma medida que las lenguas romances están relacionadas con el latín.

La literatura clásica de la India, escrita en lengua sánscrita puede dividirse en varios periodos: el periodo védico (c. 1500-200 a. C.), cuando aún permanecía en uso la forma védica del sánscrito, y el periodo sánscrito (c. 200 a. C.-1100 d. C.), en el que la lengua sánscrita clásica se fue desarrollando a partir de la védica. A pesar de la ausencia de una ruptura radical en la literatura de la India, estos dos periodos se diferencian muy claramente entre sí, en especial por un detalle: mientras la literatura del periodo védico, que consiste en los Veda, los Brahmana y los Upanisad, es esencialmente religiosa, la literatura clásica sánscrita es con raras excepciones pagana. En el periodo védico, las formas líricas y de leyenda estaban al servicio de la oración o la exposición de los rituales, al contrario que en épicas del periodo sánscrito, como el Mahabharata y el Ramayana, en las que las formas didácticas, líricas y dramáticas se desarrollaron mucho más allá de su primitivo estado hasta otro de gran pureza literaria, estética y moral. En la literatura sánscrita, además, con las solas excepciones del Mahabharata y de los Purana, la identidad de los autores suele estar definida en mayor o menor grado, mientras que en los textos del periodo védico aparecen como autores familias de poetas o incluso escuelas enteras de poesía.

En forma resumida la literatura sánscrita se puede dividir en los siguientes periodos:

  • 1200-200 a. C. Composición del corpus védico que comprende el canon litúrgico: Rig-Veda, Yajurveda, Samaveda, Atharvabveda y los textos exegéticos: brahmanas, aranyakas, upanisads, procediendo de la segunda mitad del primer milenio a. C.

  • Las dos grandes épicas: Mahabharata y Ramayana, compuestas entre unos años antes de Cristo y el siglo VIII d. C.

  • El drama: 400-1000 d. C. siendo la gran figura Kalidasa (siglo V d. C.) autor de obras como Sakuntala y Vikramorvasiya.

  • Los puranas, puestos desde antes de Cristo hasta el siglo XV d. C. tocando los 'cinco temas esenciales' como la creación del universo, su destrucción, regeneración, las genealogías de los dioses, los reyes solares y lunares y los progenitores de la raza humana.

  • Los tantras, similares a los puaranas pero interesados principalmente con sakti, el principio femenino inherente al dios Siva.

Datos

 

Dialectos

 

Escritura

La escritura llamada Nāgarī (lit. 'de la ciudad') o devanāgarī ('Nagari divino') se escribe de izquierda a derecha y, al igual que otras escrituras de Asia meridional, procede del brāhmī de las inscripciones de Aśoka. Tipológicamente es un alfasilabario, es decir, cada consonante-vocal se escribe como una unidad llamada aksara y en la que el símbolo vocal funciona como un diacrítico obligatorio para la consonante. Actualmente se usa para escribir en hindi, nepalí y marathi y, en ocasiones, para lenguas locales como la bhojpuri. Es la escritura que generalmente se usa para escribir en sánscrito actualmente.

La vocal corta a se considera inherente a cada consonante, de manera que esa letra es congénita a menos que haya otra vocal que modifica a la consonante. Cada consonante se representa por un símbolo básico y en la escritura las consonantes en secuencia comparten un trazo continuo horizontal superior que las une. Las letras que rompen esta norma son jha, tha, dha y bha. Cualquier vocal que no sea a y que sigue a una consonante se escribe obligatoriamente como un diacrítico, ya sea arriba, al lado derecho, al izquierdo y algunas en una combinación de posiciones.

La vocal que no va detrás de una consonante, ya sea en posición inicial o tras otra vocal, se escribe con un símbolo independiente y no como un diacrítico. Cada una de ellas se considera una aksara y tiene su propio trazo superior.

Una consonante que no va delante de una vocal, en posición final, se escribe con una trazo diagonal suscrito que puede denominarse vocal cero; en otras palabras, que 'mata' la vocal. Ese símbolo es llamado virāma y la consonante afectada halanta. Las consonantes pueden también ir agrupadas, especialmente en sánscrito y en palabras que esa lengua ha tomado prestadas, como ty, pr, kv, st, str. En tales casos se usan símbolos conjuntos para mostrar que sólo la última consonante de la secuencia es seguida por una vocal.

Algunas letras compuestas se combinan verticalmente en lugar de horizontalmente. Esto es común especialmente cuando el primer símbolo no tiene un trazo vertical largo. En tales combinaciones el segundo símbolo se adjunta en forma modificada debajo del primer símbolo.

El orden tradicional de las letras en las escrituras índicas se basa principalmente en la fonética articulatoria, de acuerdo a los criterios que usaron los antiguos pandits para el sánscrito. Las vocales primarias o vocales simples se muestran en la tabla inferior donde se aprecia su forma independiente o inicial, seguida del diacrítico o forma post-consonántica ilustrada con al consonante p. El orden va de cada vocal corta a la correspondiente vocal larga. Los valores fonéticos usados en sánscrito en los tiempos antiguos van indicados entre paréntesis. Hay vocales cortas y vocales largas. Los nombres de las letras consisten de sus sonidos a veces seguidos por kāra, de manera que la a se llama a-kāra.

Las vocales secundarias representan diptongos que existen en pares de cortos y largos. Los diptongos que originalmente eran ai āi y au āu llegaron a pronunciarse en sánscrito como e [e:] ai [a: ] y o [o:] au [a:] respectivamente.

La tabla inferior muestra las oclusivas y nasales en sánscrito, en su forma independiente o plena. El orden de las letras es horizontal dentro de cada fila.

Debajo aparecen las sonoras y las sibilantes sordas, teniendo en cuanta que la denominación retrofleja aplicada a la r tiene alguna justificación en la fonología sánscrita aunque se trata de una alveolar o dental vibrante.


Rig-Veda, libro X, himno 129 (llamado Himno de la Creación)

1. Entonces no había lo existente ni lo no existente; no había espacio ni cielos más allá. ¿Qué era lo latente? ¿Dónde? ¿Por quién era protegido? ¿Estaba el agua allí, insondable, profunda?.

2. Allí no había muerte ni había no muerte. La señal del día no estaba allí ni la de la noche. El Único vivificado, muerto, por su propia naturaleza. Aparte de eso no había nada más.

3. Las tinieblas estaban en el principio, escondidas en las tinieblas; todo era flujo sin señal. Cubierto por el vacío, ese único vino a ser por el gran poder del calor.

Gramática

El texto inferior muestra un extracto del Rig Veda celebrando la victoria del dios guerrero Indra sobre el maligno Vrtra. La primera línea contiene un número de palabras con numerosas conexiones a otras lenguas indoeuropeas. Por ejemplo, nu es la misma palabra que 'ahora' en griego, irlandés, lituano e inglés antiguo. Los hechos heroicos de Indra viryani son 'hechos varoniles' de la raíz vir- que también se halla en latín vir, irlandés fer, español viril, lituano vyras e inglés antiguo wer donde todavía sobrevive en el compuesto werewolf. Proclamar, literalmente 'hablar en nombre de' pra vocam es pariente del latín pro voco.

indrasya nu viryani pra vocam yani cakara prathamani vajri
ahann ahim anu apas tatarda pra vaksana abhinat parvatanam.