Estamos en: Lenguas del Mundo > Lenguas Pidgins > Pidgins de Siberia > Pidgin Ruso-Chino
Pidgin Ruso-Chino

Situación geográfica

Historia

Desde 1730 un pidgin ruso-chino, conocido como pidgin ruso-chino kyakhta, se usó en la frontera central septentrional ruso-mongola y en algunas partes de Mongolia como una verdadera lengua. Toma su nombra de la ciudad de Kyakhta en la frontera rusa al sur del Lago Baikal, que era un centro de comercio ruso en ese tiempo como consecuencia de un tratado firmado entre Rusia y China en 1728. A partir de entonces, en el lado chino de la frontera se consolidó la ciudad de Maimachin (de mǎi mài chéng 'comprar vender ciudad').

Se cree que el pidgin dejó de hablarse después de 1959, año de ruptura de la amistad ruso-china, cuando la mayoría de los comerciantes chinos tuvieron que dejar Mongolia. No obstante, todavía en 1990 había algunos viejos comerciantes chinos que lo usaban en un gran bazar a cierta distancia de Ulán Bator.

En la segunda mitad del siglo XIX un dialecto cercano al kyatha, pero no idéntico, se esparció en Primor'ye y en Manchuria. Este pidgin fue usado por los rusos para comunicarse con los chinos y la población aborigen de Primor'ye, siendo probable que un etnolecto ruso del pidgin se estabilizara alrededor del siglo XX. En Primor'ye el pidgin sirvió a las necesidades de comunicación diarias de miles de personas, siendo usado como lengua familiar en aquellas unidades familiares que no eran mixtas. El pidgin llegó a ser bien conocido de toda la población y ejerció una considerable influencia sobre el ruso coloquial, usando los rusos de la vieja generación préstamos del pidgin como karabčit 'robar', čifanit 'comer', pituza 'saco', etc.

Datos

El pidgin ruso-chino fue hablado en varios lugares de la región fronteriza entre Rusia y China, allí donde los rusos entraban en contacto con los chinos; especialmente entre 1920 y el fin de la Segunda Guerra Mundial muchos rusos blancos tuvieron que huir a Manchuria tras la Revolución rusa.

Dialectos

 

Escritura

 

Gramática