Estamos en: Lenguas del Mundo > Lenguas Amerindias > Tronco Tupiano > Familia Guaraní > Rama Guaraní > Lengua Aché o Axé
Lengua Aché o Axé

Situación geográfica

Historia

La historia de contacto colonial de los aché ha sido dramática, hasta quedar reducidos en la actualidad a unos 1.190 según el censo nacional de 2002, distribuidos en seis comunidades. Su último hábitat libre fue la larga serranía de Yvytyrusú, Caagusú, San Joaquín y Mbarakayú, que divide la cuenca del Paraguay de la del Paraná. Las noticias de enclaves de estos aché-guajakí en la cuenca del Paraná datan sistemáticamente desde el siglo XVI.

Datos

Los aché o axé ( =persona, según su autodenominación) vulgarmente conocidos en la literatura etnográfica como guajakí, son una etnia guaranizada, tal vez de tipo kaíngang como otros protopobladores del Paraguay.

En los asentamientos actuales los aché van usando el guaraní paraguayo coloquial aunque todavía conservan su lengua.

Están distribuidos en varias reservas en Paraguay: la de Cerro Morotï, en el distrito de San Joaquín, en el departamento de Caaguazú; en la reserva de Ypetimi (Cantina Cue) en el distrito de Abaí, en el departamento de Caazapá; en la reserva de San Alfred (Puerto Barra) en el distrito de Naranjal, en el departamento de Alto Paraná y en la reserva de Chupa Pou y Arroyo Bandera, en el distrito de Ygatymí, en el departamento de Canindeyú.

Los aché son física y culturalmente distintos de otros grupos tupí-guaraní de la región, tal vez porque no son un grupo originalmente tupí sino uno distinto aunque asimilado. Hay unos 515 hablantes, por lo que la lengua está amenazada.

Dialectos

Entre los aché se conocen tres grupos, por lo menos, con características culturales y dialectales propias, todavía no estudiadas sistemáticamente. 

Escritura

'Gobu Jesu maima inama: Ache wywype rõ djuei'i; Apã Wachupe rõ djueillã; go bue wywy rõ djueillã Apã Wachupe.'
Marcos 10:27 en aché

Gramática

Desde el punto de vista lingüístico, su léxico revela un guaraní arcaico, mientras la morfosintaxis ha conservado la estructura de un substrato no guaraní, hoy difícil de identificar con precisión. Su guaranización se procesó posiblemente a través de elementos de tipo mbyá, como lo indican algunas referencias culturales y analogías lingüísticas.