Estamos en: Lenguas del Mundo > Lenguas Amerindias > Grupo Macro-Pánoan > Familia Matako-Waikuru > Lengua Chulupí
Lengua Chulupí

Situación geográfica

Historia

 

Datos

La lengua chulupí (nivaclé, nivaklé, guisnai, alhulhai), autónimo niwaqli, se habla en Chaco, Presidente Hayes y Boquerón, Paraguay, y Salta, Argentina, por menos de 15.000 personas.

Se puede afirmar que, en lo referente a su lengua y cultura, los chulupí conforman la tribu más orgullosa del Chaco. Los chulupí aún tienen dificultades para hablar el castellano, a pesar de haber estado expuestos a este idioma durante más de cuarenta años. La influencia del castellano es un tanto mayor en Mariscal Estigarribia que en las colonias menonitas del Chaco central; la del guaraní es prácticamente nula. Se ha observado que, al encontrarse los chulupí con otros hablantes mataguayos, los miembros de ambos grupos hacen grandes esfuerzos por entenderse, aunque sus lenguas son distintas.

En Esteros, Laguna Escalante, Mariscal Estigarribia, Yachinachat, Loma Pyta, Rancho Nlinona y estancia Santa Elmira, lugares todos administrados por la Misión Oblata, existen programas bilingües en chulupí y castellano destinados a los niños indígenas que acuden a la escuela. En Santa Teresita, donde residen grupos de habla diversa, la mayoría de los niños son bilingües en chulupí y guaraní hasta que llegan a la edad escolar. Santa Teresita es el lugar donde mejor pueden aprender los indígenas el castellano; el programa educativo es excelente. No obstante, el chulupí sigue usándose en el hogar. 

En el área administrada por el Comité Central Menonita, los chulupí son monolingües en su propia lengua hasta la edad de siete años. En las escuelas con programa bilingüe se enseña sólo chulupí durante el período preescolar y en el primer grado. Luego se empieza con el castellano como idioma extranjero. En Filadelfia, Colonias 6, 8, 10 y 22, los Padres Oblatos usan textos hechos por ellos mismos para sus programas en chulupí; en otros lugares emplean textos redactados por los menonitas. La actitud más generalizada en las colonias es la de estimular a los chulupí a aprender el castellano, a fin de que puedan comunicarse con los indígenas de otros grupos. Hay algunos que han aprendido también un poco de plattdeutsch. El idioma en el hogar es el chulupí. Debido a los frecuentes desplazamientos que realizan entre las colonias, o de una estancia a otra, algunos chulupí tienden a hablar un poco en guaraní, mientras que los que han permanecido la mayor parte del tiempo en las colonias, o los que han emigrado de la región del Pileomayo, hablan también algo de español o de alemán. Sin embargo, entre los ancianos y las mujeres se encuentran todavía monolingües en chulupí.

Los nivaclé de Paraguay pueden subdividirse en cuatro grupos:

  • tovoc lhavós (pueblo del río).
  • yita'a lhavós (pueblo del bosque).
  • jotoy lhavós.
  • tavashy lhavós.

Según el censo de 1992 había 7.930 miembros del grupo étnico de los cuales 7.700 hablaban la lengua. Está potencialmente amenazada.

Se calcula que la lengua puede haberse extinguido en Bolivia donde en 1976 se contabilizaban 100 hablantes.

En Argentina se habla en la provincia de Salta, en los departamentos de Rivadavia y San Marín, en los alrededores de Tartagal y en la Misión La Paz. Los primeros blancos que contactaron con los nivaclé (nivaklé, nivaglé, ashluslay) fueron dos antropólogos a principios del siglo XX. Pero no fue hasta después de la Guerra del Chaco (1932-35) que los nivaclé aceptaron vivir en misiones protestantes o católicas. Se estima que el número del grupo étnico varía entre 200 y 1.200 personas, hablando todos ellos la lengua. Sin embargo, hay que considerarla amenazada.

Dialectos

La lengua está formada por dos dialectos principales que corresponden a diferencias históricas y geográficas. Los chulupí del interior o del monte, que por vivir en la parte central del Chaco consideraban su lengua como la más pura de todas, poseían una cultura semejante a la de los lengua. Los chulupí de los ríos eran los más numerosos; eran pescadores y su idioma presentaba también pequeñas diferencias subdialectales, según fuesen habitantes de río arriba o de río abajo. En la actualidad esas diferencias son mínimas.

Escritura

 

Gramática