Estas dos lenguas pertenecen a la
familia indoeuropea, pues a pesar de su
aislamiento geográfico hay varios lazos que la hacen emparentar con ella.
Aunque el vocabulario no muestra demasiadas conexiones, incluso en esa
esfera existen similitudes, como es el caso de los números, que en tocario
y kucheo son, respectivamente, los siguientes:
1: sas, se; 2: wu, wi; 3:
tre, trai; 4: stwar; stwer; 5: pan, pis; 6: sak,
skas; 7: spat; sukyt; 8: okat, okt; 9: nu, nu; 10: sak,
sak; 100: kant; kante.
Tocario B |
Latín |
Irlandés |
Español |
pacer |
pater |
athir |
padre |
macer |
mater |
mathir |
madre |
tkacer |
- |
- |
hija |
procer |
frater |
brathir |
hermano |
ser |
soror |
siur |
hermana |
ku |
canis |
cu |
perro |
yakwe |
equus |
ech |
caballo |
ko |
bos |
bo |
vaca |
suwo |
sus |
- |
siembra |
Las
propiedades del verbo en las lenguas tocarias son las siguientes: Hay
tres números, singular, dual y plural; tres personas: primera, segunda
y tercera; dos tiempos: pasado y no pasado; cuatro modos: indicativo,
optativo, imperativo y subjuntivo; dos voces: activa y medio-pasiva. Uno
de los aspectos más conspicuos de las lenguas tocarias es que su
relación lingüística con sus vecinas índicas e iranias parece datar
de un periodo tardío y puede atribuirse a la influencia de los
misioneros budistas en la medida que se movieron hacia el este. Por eso
encontramos a los tocarios con los saka hablantes de iranio y
otros iranios al sur y al oeste, posiblemente también al norte,
ejerciendo un impacto tardío sobre ellos. Para conexiones
lingüísticas más cercanas tenemos que mirar a Europa, donde
característica de léxico y gramática son compartidas con el báltico,
eslavo, griego, armenio, germánico y posiblemente frigio y otras
lenguas. Hay varias
características de la mayor importancia que comparte con el hitita,
itálico y céltico, lo que hizo que un estudioso declara que el tocario
era una lengua céltica. Uno de los criterios para el estudio de las
lenguas en Europa fue la división entre las lenguas centum y satem,
en referencia al sonido k que caracteriza diferentes lenguas. La
palabra cien en proto-indoeuropeo kmtom, lleva el sonido k
en latín centum, irlandés cét, griego hekaton,
gótico hund (de kunt), pero cambia a una sibilante
(sonido s) en índico sata, iranio satem, lituano simtas,
etc. De manera que las lenguas indoeuropeas occidentales se
caracterizaban por ser centum y las orientales por ser satem,
según el cuadro inferior.
Grupo occidental (centum) |
Grupo oriental (satem) |
germánico |
báltico |
venético |
eslavo |
ilirio |
albanés |
celta |
tracio |
itálico |
frigio |
griego |
armenio |
|
iranio |
|
índico |
Pues bien, para asombro de los investigadores las palabras tocarias
para cien (en tocario A känt y en B kante) mostraban
inequívocamente ser lenguas centum, rompiendo los presupuestos que hasta ese momento se habían contemplado, pues el tocario debería haber sido satem y no centum. Aparte
de esto el tocario posee sufijos adjetivales similares al eslavo, una
terminación medio-pasiva en -r que retienen el latín, irlandés,
hitita y frigio y palabras emparentadas con el griego. Todo esto
significa que procediendo de alguna parte del Este de Europa, los
tocarios fueron obligados a desplazarse 4.000 kilómetros hasta
establecerse en sus lugares históricos. Hubo incluso quien llegó a la
conclusión de que los tocarios procedían de las riberas del Báltico,
pues la palabra para pez era la misma que en germánico, báltico y
eslavo designa al salmón.
|