Familia Indoeuropea
Historia
La familia indoeuropea fue identificada como tal
por Sir William Jones en el siglo XVIII tras estudiar la lengua sánscrita y
comprobar su similitud con la latina y griega, no sólo en su vocabulario
sino también en su sistema gramatical e inflexiones. Jones concluyó que
las tres lenguas tenían un solo antepasado común, del cual surgieron
también las lenguas germánicas y celtas. Al hilo de esta conclusión se
llegó a otra y era que los grupos eslavo y báltico también pertenecían a
esta familia, junto con el armenio y albanés. Posteriormente, las extintas
tocaria e hitita también se incluyeron dentro de esta familia.
El término indo-hitita es usado por estudiosos que
piensan que el hitita y las demás lenguas anatolias
no son simplemente una rama de la familia indoeuropea sino una rama que
junto con la indoeuropea formaría la indo-hitita.
Respecto a la ubicación original de los pueblos
indoeuropeos muchos sostienen que proceden del nordeste del Mar Negro, lo
que facilitó su adentramiento en los Balcanes y en Anatolia hacia el oeste
y luego a Irán y la India hacia el este y el sur, hacia mediados del primer
milenio a. C. No obstante, se han propuesto otras zonas de origen como la
Europa central, los Balcanes y la Europa septentrional e incluso el círculo
polar. Posteriormente se ha hablado de la región del Cáucaso como cuna de
los indoeuropeos.
En los tiempos prehistóricos la mayor parte de las
ramas indoeuropeas fueron traídas a territorios ocupados por hablantes de
lenguas no indoeuropeas, siendo razonable pensar que esas lengua tuvieron
que ejercer alguna influencia en los recién llegados. En cuanto al léxico
esto es demostrable en hitita y griego, por lo menos. Lo que no está tan
claro es si esas lenguas no indoeuropeas modificaron los sonidos y la
gramática de las lenguas indoeuropeas que las reemplazaron. Tal vez el
mejor caso es la India, donde ciertas características gramaticales
compartidas por las lenguas indoeuropeas y dravídicas
indican que la influencia fue de las dravídicas a las indoeuropeas en vez
de al contrario. Pero para la mayoría de las ramas de lenguas indoeuropeas
es casi imposible demostrar una conexión de sonidos y gramática a causa de
la ignorancia que tenemos de las lenguas no indoeuropeas con las que
estuvieron en contacto.
Consideraciones lingüísticas, históricas y
geográficas indican que los hablantes de proto-indoeuropeo eran una
población relativamente pequeña y homogénea de Eurasia que hacia el 4000
a. C. experimentó una importante expansión y fragmentación. Algunos eruditos
creen que los indoeuropeos eran portadores de la cultura de los kurgan
del Mar Negro, del Cáucaso y del oeste de los Urales. Una
relación remota entre el indoeuropeo y las lenguas urálicas
no es imposible y geográficamente ambas familias compartieron en su momento
lugares contiguos; también léxicamente hay fuertes parecidos en varias
palabras básicas o partes de palabras, incluyendo pronombres personales,
demostrativos, interrogativos y relativos, terminaciones de verbos y palabras
como 'agua' y 'nombre', además de la terminación del acusativo -m.
Tipológicamente ambas familias son similares: ambas tienen muchos sufijos y
pocos o ningún prefijo o infijo. Pero estos parecidos son demasiado escasos
para permitir establecer la reconstrucción de un supuesto indo-urálico. Si
alguna vez estuvieron unidas ambas familias hubieron de separarse hace miles
de años, antes de la diversificación del proto-indoeuropeo.
Si el indoeuropeo está relacionado con otras
familias, como la afroasiática o la kartvelia,
tuvo que diverger de ellas antes que de la urálica, pues las similitudes son
aún menores. |
Datos
La familia de lenguas indoeuropea es una de las más
extendidas geográficamente e incluye a la mayor parte de las lenguas
europeas pero también se extiende por Irán, Afganistán y el subcontinente
índico, tal como muestra el mapa inferior. Aunque esta familia comprende
solamente unas 140 lenguas, sin embargo es hablada por unos 2.500
millones de personas en todo el mundo. Las 11 ramas de esta
familia varían grandemente en número de lenguas y número de hablantes.
Dos de las ramas, anatolia y tocaria, están extinguidas. En la
antigüedad varias lenguas anatolias fueron habladas en lo que hoy es
Turquía, mientras que las lenguas tocarias se hablaron en China
occidental. El armenio y el albanés, aunque lenguas solas, son ramas en sí
mismas de la familia indoeuropea. El armenio tiene unos 5 millones de
hablantes, la mayor parte de ellos en Armenia, pero muchos también esparcidos
por todo el mundo. El albanés se habla en Albania y en regiones aledañas
de Bosnia-Herzegovina y Grecia por unos 4 millones de hablantes; está
compuesto de dos dialectos el guego y el tosco, que no son inteligibles
entre sí, estando el albanés normativo basado en el dialecto tosco. El
griego se habla en Grecia por unos 10 millones de personas, habiendo un dialecto,
el tsaconio, hablado en la costa oriental del Peloponeso por unas 10.000
personas, que es la continuación del dialecto de la antigua Esparta. Las
lenguas célticas están radicadas en Irlanda, Gran Bretaña y la costa
noroccidental de Francia, aunque en su día estuvieron extendidas por toda
Europa y hasta Asia Menor. El bretón se habla en
la Bretaña francesa por más de medio millón de personas, aunque su uso
no es estimulado por la Administración francesa. El uso del gaélico
irlandés sí es motivado por el Gobierno irlandés, aunque el número
de hablantes se reduce constantemente. El galés
se habla en Gales, con unos 750.000 hablantes. En Escocia se mantiene,
aunque en dismución progresiva, el gaélico
escocés. De todas las lenguas
célticas existentes hay muy pocos hablantes que sean monolingües. Antiguamente
se hablaron en la península italiana un cierto número de lenguas
itálicas, pero todas, menos el latín, se
extinguieron. Las descendientes del latín se conocen colectivamente como
lenguas romances, una rama compuesta de unas 20 lenguas pero hablada por
unos 900 millones de personas como
lengua materna y otros 300 millones como segunda lengua. De ellas el castellano
o español es la más hablada, siguiéndole el portugués,
francés, italiano, rumano,
provenzal, catalán,
gallego y sardo. La
rama germánica es hablada por unos 600 millones de personas, siendo el inglés
la más hablada de todas ellas y también la más
hablada del mundo como segunda lengua. Otras importantes lenguas
germánicas son el alemán, el holandés,
el sueco, el danés, noruego,
yiddish, afrikáans e
islandés. El yiddish se ha desarrollado a
partir del alemán y el afrikáans del holandés. Aunque se consideran
lenguas separadas, el sueco, el noruego y el danés son mutuamente
inteligibles. Las ramas báltica y eslava a veces
se agrupan en una sola denominada balto-eslava, aunque nosotros preferimos
distinguirlas. Sólo dos lenguas bálticas sobreviven actualmente: la lituana
con 3 millones de hablantes y la letona con 2
millones. La rama eslava comprende una docena de lenguas habladas por unos
290 millones de hablantes, siendo la rusa la más
numerosa, pero también son importantes la ucraniana,
la polaca, serbocroata, checa-eslovaca, bielorrusa,
búlgara, eslovena y macedonia. La
rama más numerosa de lenguas de la familia indoeuropea es la
indo-irania, extendida por Irán, Afganistán, Pakistán, India, Nepal, Bangladés
y Sri Lanka. En total cuenta con unos 750 millones de
hablantes. También encuadrada en esta rama está la lengua romaní,
la lengua de los gitanos, subdividida en un gran número de dialectos
ininteligibles entre sí. En Irán, se habla farsi
(que se extiende por Afganistán) con 20 millones de hablantes, pero
también mazanderani, 2 millones, y kurdo,
5 millones, hablado también en Turquía e Iraq. Hay 13 millones de
hablantes en pashto diseminados por Afganistán y
Pakistán. De las lenguas índicas la más numerosa es hindi-urdu,
con 200 millones de hablantes como primera lengua y varios
millones más como
segunda lengua, siendo hablada en el norte de la India y Pakistán. Sindhi,
con 7 millones, también se divide entre India y Pakistán. Landa,
15 millones, y baluchi, 2 millones, se hablan en
Pakistán fundamentalmente. Nepalí, 10 millones,
se habla en Nepal y sinhala, 10 millones, en Sri
Lanka. Otras lenguas importantes hablada sen la India son:
Awadhi,
55 millones, marathi, 45 millones, punjabi,
40 millones, bihari, 30 millones, gujarati,
30 millones, oriya, 20 millones, marwari,
13 millones, cachemiro, 3 millones,
bhili,
3 millones, pahari, 2 millones, banjari,
2 millones, garhwali, 1 millón y kumauni,
1 millón. |
Dialectos
No hay acuerdo sobre la manera y fecha en la que la
lengua indoeuropea comenzó a ramificarse. Lo más que se puede hacer es
estimar el grado de diferencia entre las lenguas en cuestión teniendo en
cuenta todo lo que sabemos sobre ellas y después comparar esta
estimación con los niveles de diferencia dentro de familias de lenguas,
como la romance, cuyo actual tiempo de divergencia es aproximadamente
conocido. Usando este método se puede concluir que las lenguas
indoeuropeas más antiguas, anatolia, indo-irania y griega, se deben haber
desgajado, como lenguas separadas de la lengua madre, antes del 3000 a. C.
pero la primera separación no debe haber sido antes del 4500 a. C.
Una vez que los dialectos se diferenciaron lo
suficiente para ser lenguas separadas, hacia el 2500 a. C. en la mayoría
de los casos, cada uno siguió su propio camino y si hay armonía en sus
desarrollos ello se debe a los préstamos a través de las fronteras
lingüísticas. Este es el caso de la notable convergencia entre el griego
moderno, el albanés, el rumano y las lenguas eslavas meridionales.
Según el orden cronológico a las distintas ramas
de las lenguas indoeuropeas podríamos clasificarlas de esta manera:
Aunque la anterior es una clasificación ampliamente
aceptada por los lingüistas, existe, no obstante, otra clasificación
según la cual la familia sería en realidad la indo-hitita, con dos
ramas: la anatolia y la indoeuropea, constando la indoeuropea de 10 ramas
a su vez: armenia, tocaria, indo-irania, albanesa o ilírica, griega o
helénica, itálica, céltica, germánica, báltica y eslava.
|
Escritura
Gramática
La lingüística comparada estableció una serie de principios básicos al trabajar sobre el antiguo indoeuropeo. Entre los más importantes están las leyes de Grimm y Verner que establecieron la correspondencia fonética entre los fonemas de las lenguas que se relacionan entre sí, lo que supone que un determinado sonido se comporta siempre de la misma manera bajo idénticas condiciones en cualquier lengua del mismo grupo. De acuerdo con ello, en ciertas familias indoeuropeas
(albana, armenia, indoirania, eslava y en parte de la báltica) un fonema que se presupone perteneciente al
proto-indoeuropeo
/k/ se convierte en la sibilante /s/.
El ejemplo más divulgado de esta regla es el del cambio que se observa de la palabra 'ciento' que en latín se escribe
centum y se pronuncia (kentum), mientras que en el avéstico la palabra es
satem, lo que atestigua el paso de k a s. Por eso las lenguas indoeuropeas se han clasificado bien por pertenecer a la rama occidental (del
centum), o bien a la oriental (del satem). No obstante, muchos lingüistas no aceptaron ese criterio para dividir la familia en dos ramas porque ello significaba que la fragmentación se había producido en épocas muy tempranas y además, porque, aun siendo un rasgo de gran interés, no es el único elemento decisivo que diferencia en dos ramas el grupo indoeuropeo.
La principal razón para agrupar las lenguas
indoeuropeas juntas es que comparten un número de características de
vocabulario básico, incluyendo afijos gramaticales, que se relacionan
en las diferentes lenguas por reglas fonéticas estables. Sobre todo son
importantes las pautas compartidas de alteración de sonidos, como la
armonía del sánscrito ás-ti, con el latín es-t y el
gótico -t, que significan en las tres 'es' y que concuerda por
una reducción idéntica de la raíz a s- en el plural en las tres
lenguas: sánscrito s-ánti, latín s-unt, gótico s-ind,
que significa en todas 'son'.
La tabla inferior permite hacer una comparación
entre diversas lenguas indoeuropeas en sus sistemas numéricos.
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
100 |
Irlandés |
aon |
do |
tri |
ceathair |
cuig |
se |
seacht |
ocht |
naoi |
deich |
cead |
Galés |
un |
dau |
tri |
pedwar |
pump |
chwech |
saith |
wyth |
naw |
deg |
cant |
Griego |
hen |
duo |
treis |
tettares |
pente |
hex |
hepta |
okto |
ennea |
deka |
hekaton |
Latín |
unus |
duo |
tres |
quattuor |
quinque |
sex |
septem |
octo |
novem |
decem |
centum |
Italiano |
uno |
due |
tre |
quattro |
cinque |
sei |
sette |
otto |
nove |
dieci |
cento |
Español |
uno |
dos |
tres |
cuatro |
cinco |
seis |
siete |
ocho |
nueve |
diez |
cien |
Francés |
un |
deux |
trois |
quatre |
cinq |
six |
sept |
huit |
neuf |
dix |
cent |
Alemán |
einz |
zwei |
drei |
vier |
fünf |
sechs |
sieben |
acht |
neun |
zehn |
hundert |
Holandés |
een |
twee |
drie |
vier |
cijf |
zes |
zeven |
acht |
negen |
tien |
honderd |
Sueco |
en |
tva |
tre |
fyra |
fem |
sex |
sju |
atta |
nio |
tio |
hundra |
Danés |
en |
to |
tre |
fire |
fem |
seks |
syv |
otte |
ni |
ti |
hundrede |
Inglés antiguo |
an |
twa |
thrie |
feowre |
fif |
siex |
seofon |
eahta |
nigon |
tien |
hund |
Polaco |
jeden |
dwie |
trzy |
cztery |
piec |
szesc |
siedem |
osiem |
dziewiec |
dziesiec |
sto |
Ruso |
odin |
dva |
tri |
chetyre |
pyat |
shesht |
sem |
vosem |
devyat |
desyat |
sto |
Bengalí |
ek |
dvi |
tri |
car |
pac |
chay |
sat |
at |
nay |
das |
sa |
Persa |
yak |
do |
se |
cahar |
panj |
shesh |
haft |
hasht |
noh |
dah |
sad |
Lituano |
vienas |
du |
trys |
keturi |
penkti |
sesi |
septyni |
astuoni |
devyni |
desimt |
simtas |
Albanés |
një |
dy |
tre |
katër |
pesë |
gjashtë |
shtatë |
tetë |
nëntë |
dhjetë |
qind |
Armenio |
mi |
erku |
erek' |
chors' |
hing |
vetz |
iot' |
ut |
inn |
tasn |
hariur |
Tocario A |
sas |
wu |
tre |
stwar |
pän |
säk |
spät |
okät |
nu |
säk |
känt |
El diagrama inferior nos ayuda a entender las relación mutua entre
las diversas lenguas indoeuropeas y el contraste con otras no indoeuropeas,
basándonos en seis palabras.
Lenguas Indoeuropeas
Español |
mes |
madre |
nuevo |
noche |
nariz |
tres |
Latín |
mensis |
mater |
novus |
nox |
nasus |
tres |
Irlandés |
mí |
máthair |
nua |
oíche |
srón |
trí |
Galés |
mis |
mam |
newydd |
nos |
trwyn |
tri |
Inglés |
month |
mother |
new |
night |
nose |
three |
Griego |
men |
meter |
neos |
nux |
rhīs |
treis |
Italiano |
mese |
madre |
nuovo |
notte |
naso |
tre |
Portugués |
mês |
mãe |
novo |
noite |
nariz |
três |
Francés |
mois |
mère |
nouveau |
nuit |
nez |
trois |
Alemán |
Monat |
Mutter |
neu |
Nacht |
Nase |
drei |
Holandés |
maand |
moeder |
nieuw |
nacht |
neus |
drie |
Sueco |
månad |
moder |
ny |
natt |
näsa |
tre |
Islandés |
mánuður |
móðir |
nýr |
nótt |
nef |
þrír |
Checo |
měsíc |
matka |
nový |
noc |
nos |
tři |
Rumano |
lună |
mamă |
nou |
noapte |
nas |
trei |
Polaco |
miesiąc |
matka |
nowy |
noc |
nos |
trzy |
Ruso |
mesyats |
mat' |
novy |
noch' |
nos |
tri |
Sánscrito |
mās |
matar |
nava |
nakt |
nās |
trayas |
Persa |
māh |
mādar |
nau |
shab |
bini |
se |
Lituano |
mėnuo |
motina |
naujas |
naktis |
nosis |
trys |
Albanés |
muaj |
nënë |
i ri |
natë |
hundë |
tre, tri |
Armenio |
amis |
mayr |
nor |
kisher |
kit |
yerek |
Lenguas no Indoeuropeas
Vasco |
hilabete |
ama |
berri |
gau |
sudur |
hiru |
Finés |
kuukausi |
äiti |
uusi |
yö |
nenä |
kolme |
Húngaro |
hónap |
anya |
új |
éjszaka |
orr |
három |
Turco |
ay |
anne |
yeni |
gece |
burun |
üç |
En fonología el cambio más notable fue la
pérdida o reducción en muchas lenguas de las sílabas finales o no
acentuadas y la pérdida en varias lenguas de ciertas consonantes entre
vocales, seguido a veces por contracción de la secuencia vocal
resultante. Por eso las palabras en las modernas lenguas indoeuropeo son
mucho más cortas que en proto-indoeuropeo. El sistema fonológico indoeuropeo distingue cuatro
grupos de sonidos: obstruentes (oclusivos y sibilantes), laringeales,
resonantes y vocales. Veamos una sumaria clasificación de
las mismas:
-
Oclusivos: p t k d g b,
agrupados de acuerdo a cinco puntos de articulación (labial,
apico-dental, palatal, velar y labiovelar) y tres maneras de articulación
(sorda, sonora y aspirada).

Los diptongos se forman por la combinación de las
tres vocales -e o a- con las vocales altas
-i u- formando seis diptongos: ei
oi ai eu ou au. Las cinco vocales tienen sonido corto y largo.
Cada palabra indoeuropea tiene un solo acento
cuya posición está determinada por las reglas de formación de la
palabra y por la entonación.
|
|
|