Lengua Chukchi
Situación geográfica
Historia
Los chukchis o luoravetlan
eran una fuerte nación siberiana de cazadores nómadas de renos que hablaban una
lengua chukotko-kamchadal. Hasta el siglo XVI tuvieron choques armados con los
esquimales. Más tarde muchos chukchis del litoral adoptaron una economía
marítima, estableciéndose una larga tradición de estrechos contactos que
continúan hasta el día de hoy.
La lengua chukchi, junto con la koriako y la
itelmen forma la familia chukotko-kamtchatka de lenguas paleo-siberianas.
Antes del asentamiento en Chukotka, la chukchi era la lengua
dominante en la
parte oriental de Siberia, siendo usada como lingua franca por otros
grupos pequeños, especialmente los esquimales, de forma que el esquimal yupik de
Siberia contiene un gran número de préstamos del chukchi, incluyendo muchas
partículas y conjunciones que han originado grandes cambios en la sintaxis
esquimal.
|
|

|

|
Datos
Se habla en la Región Nacional
Chukchi y en otras partes diseminadas por una amplia zona que se extiende desde
el Estrecho de Bering hasta Yakutia, por unas 11.000 personas.
La lengua chkchi es la mayor de las lenguas chukotko-kamchatka, siendo
hablada por el 80 por ciento de la población chukchi, según el censo de 1970.
Aunque es un porcentaje alto para una lengua siberiana, representa un descenso
respecto al censo de 1959 en el que más del 90 por ciento de la población
chukchi hablaba su lengua. Actualmente hay pocos niños que hablen la lengua, estando seriamente amenazada. En
contactos entre los chukchis y sus vecinos esquimales asiáticos, evens, koriakos
y en alguna medida los yucaguiros, la lengua chukchi fue y todavía es una
lingua franca. Las únicas notables excepciones a esto son: el conocimiento
del esquimal por los chukchis de la costa y del even por
los chukchis habitantes de Bilibin y Anadyr en la provincia de Magadan. Además
del uso del chukchi ordinario, se ha informado de una jerga basada en el chukchi
para la comunicación con los de fuera. En contactos con los hablantes de koriako predomina
una forma de bilingüismo pasivo en las dos direcciones, además de un
conocimiento activo de chukchi por algunos hablantes de koriako. Los hablantes
de kerek, lengua cercana al koriako, dominan la chukchi.
|
Dialectos
Los chukchi se dividen en dos grupos principales: chukchi de la
tundra, que
son la mayoría y cuya ocupación tradicional es la cría de renos, y chukchi
marítimos, que viven en las costas del Estrecho de Bering y zonas vecinas,
siendo su actividad principal la caza y la pesca. A pesar de la enorme región
que los chukchi ocupan, la diferenciación dialectal es ligera, probablemente
debido a la existencia tradicionalmente nómada de este grupo étnico que ponía
en contacto con frecuencia a unos chukchi con otros.
Pero otra razón para la
escasa diferenciación dialectal es que la expansión chukchi es relativamente
reciente, asimilando a muchos esquimales en el proceso. Durante la década de
1930 el chukchi fue puesto por escrito y actualmente se usa en el día a día para la educación, administración y
periodismo. Tanto los chukchis como los koriakos se denominan a sí mismos luoravetlat,
o 'gente honrada' pero el término parece haber caído en desuso lo mismo que la
antigua pronunciación femenina del chukchi. |
Escritura
Para escribir en chukchi se usa el alfabeto cirílico más
dos letras añadidas.

La
figura inferior muestra un ejemplo de la escritura inventada en 1930 por
un nativo chukchi para poner por escrito su lengua.

|
Gramática
El orden de la frase es sujeto, objeto y verbo o bien sujeto, verbo y
objeto. El sistema consonántico chukchi es de los más simples de
Siberia, con sólo 14 fonemas consonánticos.
En la sociedad tradicional chukchi
la pronunciación de las consonantes entre las mujeres difería ligeramente de
la de los hombres, estando la lengua normativa basada en la lengua varonil. Un
ejemplo de esa diferenciación era que la letra k era pronunciada k
por los hombres pero ts por las mujeres, por lo que la palabra chukchi
para morsa era pronunciada kyrky por los hombres y tsyttsy por las
mujeres. Actualmente la lengua separada de las mujeres no es estimulada.
El chukchi no tiene género gramatical ni artículo. La dicotomía básica es entre humano y no humano. Los verbos son transitivos (construcción
ergativa) e intransitivos (construcción nominativa), y se marcan por aspecto, voz, modo, tiempo, persona y
número.
Alfabeto
Chukchi |
Letra |
Transliteración |
Valor
Fonético |
A a |
a |
[a] |
(Б б |
b) |
|
В в |
v |
[β] |
Г г |
g |
[ ] |
(Д д |
d) |
|
Е е |
e |
[je];
[e] después
л, ч |
Ë ë |
ë |
[jo];
[o] después de л |
(Ж ж |
ž) |
|
(З з |
z) |
|
И и |
i |
[i] |
Й й |
j |
[j] |
К к |
k |
[k] |
Қ қ |
ķ |
[q] |
Л л |
l |
[ł] |
М м |
m |
[m] |
Н н |
n |
[n] |
Ң ң |
ņ |
[ŋ] |
О о |
o |
[o] |
П п |
p |
[p] |
Р р |
r |
[ ] |
С с |
s |
[s] |
Т т |
t |
[t] |
У у |
u |
[u] |
(Ф ф |
f) |
|
(Х х |
x) |
|
(Ц ц |
c |
|
Ч ч |
č |
[ ] |
(Ш ш |
š) |
|
(Щ щ |
šč) |
|
Ъ ъ |
'' |
[ ]
despues de consonantes menos
л, ч |
Ы ы |
y |
[ə] |
Ь ь |
' |
[ ]
después de
л, ч |
Э э |
è |
[e] |
Ю ю |
ju |
[ju];
[u] después de
л |
Я я |
ja |
[ja];
[a] después de
л |
' |
' |
[ ]
después de vocales |
|
|
|