Estamos en: Lenguas del Mundo > Lenguas Pidgins > Pidgins de América > Lengua Jeral
Lengua Jeral

Situación geográfica

Historia

Bajo la administración colonial portuguesa en Brasil hubo europeos que contrajeron matrimonio con mujeres tupí parlantes, tomando sus descendientes la identidad de sus padres portugueses pero hablando la lengua de las madres. Las variedades de tupí que se usaban en esta población mezclada fueron denominadas língua geral, plural línguas gerais. Dos variedades se desarrollaron, una en la zona de São Paulo, língua geral paulista, y la otra en los actuales estados de Pará y Maranho, língua geral amazônica. La morfología de esas lenguas generales es una simplificada versión de las lenguas tupíes clásicas (tupí de São Paulo y tupinanmbá, respectivamente). El final de los casos fue reemplazado por postposiciones, el complejo morfofonémico de la lengua clásica fue regularizado y ciertas distinciones en el sistema de referencias personales se perdió. Esos procesos son reminiscencias del desarrollo del guaraní paraguayo moderno del antiguo guaraní.

La língua geral paulista se usó en el sur de Brasil durante el siglo XVIII entre los que tomaron parte en las expediciones esclavistas de los bandeirantes. Es muy poco conocida y desapareció antes que la língua geral amazônica que fue ampliamente usada hasta finales del siglo XIX. Ha sobrevivido hasta el día de hoy en la cuenca del Río Negro en el noroeste de Brasil, donde es localmente conocida como nheengatú ('lengua buena') o geral. También se ha extendido por regiones vecinas de Colombia y Venezuela, donde es llamada yeral.

Datos

La lengua jeral (yeral, nye'engatú, lingua geral amazónica) se habla en Alto Maranhão, Brasil, en Vaupés, Colombia, y en Amazonas, Venezuela, por algo menos de 5.000 personas. Es un rudimentario pidgin basado en las lenguas tupí-guaraní. En su momento estuvo en uso en la costa y en el interior de Brasil pero actualmente pierde rápidamente terreno ante el portugués.

Se habla (ñengatú, nheengatu, yeral, geral) en el estado venezolano de Amazonas, en la frontera con Brasil, en la zona del río Negro, en el curso inferior del Guainía, en San Pedro y Bultón. Se usó como lingua franca desde finales del siglo XVI en adelante, siendo usada por los jesuitas para catequizar. Fue lengua hablada por los kurripako, baniva, baré, tucano, warekena, puinave, guahibo y yavitero. Aunque hoy quedan muy pocos hablantes, si es que queda alguno, en Vezuela, en el censo de 1992 se registraban 774 yeral étnicos. La lengua está seriamente amenazada.

Se habla en el estado brasileño de Amazonas, en el curso superior del río Negro, en la zona de Vaupés; también en el curso inferior del mismo río, en la municipalidad de São Gabriel da Cachoeira, especialmente entre los ríos Curicuriari y Maré. El nheengatu es una versión criollizada del tupinambá, que se esparció desde la costa este por medio de los comerciantes y misioneros. En la región de Vaupés está siendo reemplazada por la tucano como lingua franca y hoy solo la entiende gente mayor. Todos los hablantes de nheengatu conocen la tucano como segunda lengua. Se calcula en unos 3.000 los hablantes y la lengua está amenazada.

Dialectos

 

Escritura

 

Gramática