Estamos en: Alfabetos de ayer y de hoy > Alfabeto Etrusco
Alfabeto Etrusco

Más información sobre...

Lengua Etrusca
Situación geográfica
Cronología

Nociones básicas

El sistema de escritura etrusco es alfabético y fue usado desde c. 700 a. C. al siglo I d. C. El sentido de la escritura es de derecha a izquierda.

Civilización etrusca

Uno de los pueblos que ha estado, y sigue estando, rodeado de un halo de misterio es el pueblo etrusco. La lengua etrusca no presenta indicios de pertenecer a la familia de lenguas indoeuropeas (igual que el vasco, el húngaro y el finlandés), es decir, el vasto grupo lingüístico que comprende la mayor parte de las lenguas europeas y algunas del Próximo Oriente y de la India.

Algunos expertos en lenguas antiguas sugieren que el etrusco era una lengua con raíces en el Paleolítico, arraigada en una época muy anterior al momento en que los pueblos indoeuropeos se asentaron en Italia, confirmándose con ello la presencia en estas tierras italianas de un pueblo prehistórico no indoeuropeo.

La única vinculación conocida es la que se ha preservado en una importante inscripción, escrita en un alfabeto emparentado con el etrusco. Se trata de una estela (figura lateral) con la figura de un guerrero, hallada en Kaminia al norte de la isla de Lemnos, en el Mar Egeo. Tiene 98 letras, formando 33 palabras. Por lo tanto, sabemos que un dialecto cercano al etrusco era hablado en Lemnos, antes de la conquista de la isla por los atenienses en la segunda mitad del siglo VI antes de Cristo. Lo que no sabemos es cuando y cómo llegó allí.

Inscripción de Lemnos

Ciertamente la incertidumbre que ha rodeado a la lengua etrusca hablada es de tal naturaleza, que existía la impresión generalizada de que la escritura etrusca era así mismo indescifrable. Pero esto no es así; a los expertos no les resulta difícil "leer" y pronunciar las letras que forman las palabras. Pero como la lengua en sí misma es prácticamente desconocida, las palabras no tienen sentido, salvo algunos nombres, fechas o títulos.

El alfabeto empleado por los etruscos es de por sí suficientemente claro. Tenía su origen en una forma del griego arcaico. Este alfabeto constaba de 26 caracteres, si bien el número variaba con el paso del tiempo y de una localidad a otra.

Cipo de Perugia

Como sea que los etruscos adaptaron el alfabeto importado a los patrones de la lengua local hablada, ciertos sonidos les resultaron innecesarios y otros, en cambio, tuvieron que ser modificados. 

En términos generales, el alfabeto etrusco sólo utilizaba los equivalentes griegos de las vocales "a", "e", "i", y "u". Omitieron por completo la "o" y no llegaron a utilizar las consonantes "d", "b" y "g". Existe un símbolo que induce a confusión y que se parece al signo "t", y que en ocasiones se leía como "t"; pero actualmente es considerado indicativo de una sibilante.

  

Se han hallado más de 10.000 inscripciones cortas, casi todas ellas de carácter funerario o dedicatorias, escritas en los muros de las tumbas, en los sarcófagos y en las vasijas ofrendadas como donativos en templos y santuarios. En ellas aparecen nombres, títulos, fechas, dioses y diosas, así como también palabras que denotan parentesco o afinidad. A partir de todo ello, los especialistas han logrado ampliar el vocabulario etrusco conocido hasta alcanzar unas 200 palabras básicas, más un número de nombres propios.


Cipo de Perugia

El alfabeto romano (el cual estás leyendo ahora mismo) fue desarrollado por los etruscos. Antes de que los romanos llegaran al poder, los etruscos dominaron la península italiana durante el I milenio a. C. y sirvieron de puente entre griegos y romanos.

 

Probablemente la aportación más singular que el alfabeto etrusco hizo al romano, y de la cual la lengua castellana se benefició, es la letra "Q". En el alfabeto de arriba (la tabla Marsiliana del siglo VII a. de Cristo) puedes verla.

En 1964 se abrigaron esperanzas de resolver el problema de la lengua etrusca cuando entre las ruinas del templo del antiguo puerto de Pyrgi (figura inferior) se hallaron tres láminas de oro dobladas que contenían textos fenicios (izquierda) y etruscos (centro y derecha). Pero los etruscólogos más optimistas sufrieron una decepción, pues esperaban poder comparar las frases etruscas con las fenicias que ellos confiaban poder leer con facilidad, descubriendo así el significado de los equivalentes etruscos. Sin embargo, la versión fenicia resultó en parte indescifrable, de modo que no pudo llegar a ser utilizada como guía fiable para desvelar el etrusco. Además, ambos textos no se correspondían palabra por palabra, y aunque los textos eran más bien extensos, los estudiosos sólo pudieron llegar a traducir unas fórmulas dedicatorias breves que no arrojaron ninguna luz.

Láminas de Pyrgi

"Para la señora, para Astarté es este lugar santo que Thefarie Velunas, rey sobre Caere, hizo y donó al templo, en el monte del sacrificio solar (¿que se llama?) MTN, y edificó (¿una/la?) hornacina como Astarté le había pedido, durante el tercer año de su reinado, en el monte de KRR en el día del "entierro de dios". Y que los años de la estatua del dios sean tantos como esas estrellas."

"Este es el lugar sagrado y esta la estatua dedicada a Uni (Juno) Astarté por el señor gobernador del pueblo. Thefarie (Tiberio) Velianas la colocó (aquí) y la dio a este lugar. Él, cuidador de este lugar sagrado porque ella lo constituyó a él por tres años... y porque él, el principal magistrado del templo, le dio a ella en posesión su estatua; que sus años sean tantos como las estrellas."

En las figuras inferiores podemos verlas con más detalle y la transcripción de la lectura al lado de cada una de ellas.

Lámina A de Pyrgi

 

ita tmia icac he-

ramasva vatiexe

unialastres themia-

sa mex thuta thefa-

riei velianas sal

cluvenias turu-

ce munistas thuvas

tameresca ilacve

tulerase nac ci avi-

l xurvar tesiameit-

ale ilacve alsase

nac atranes zilac-

al seleitala acnasv-

ers itanim heram-

ve avil eniaca pul-

umxva

Lámina B de Pyrgi



nac Thefarie Vel-

iiunas thamuce

cleva etanal

masan tiur-

unias selace v-

acal tmial a-

vilxval amuc-

e pulumxv-

a snuiaf



lrbt l'strt 'sr qds

z's p'l w's ytn

tbry' wlns mlk'l

kysry' byrh zbh

sms bmtn' bbt wbn

tw k'strt 'rs bdy

lmlky snt sls ¦¦¦ by-

rh krr bym qbr

'lm wsnt lm's 'lm

bbty snt km hkkbm

'l

 

Lámina C de Pyrgi

De todos modos, las láminas de Pyrgi contribuyeron hasta cierto punto al conocimiento de la lengua y de la historia etruscas. Confirmaron que Uni y Astarté eran los nombres etrusco y fenicio de una misma diosa; así mismo, los estudiosos lograron aislar el verbo "dar" y establecer la existencia de un gobernante llamado Thefarie Velianas que reinó durante tres años.

Es curioso que la palabra "tres" resultara ser una de las más interesantes. La numeración etrusca, escrita en forma de palabras y no como números, había intrigado durante mucho tiempo a los estudiosos. Hasta el estudio de las láminas de Pyrgi sólo se conocían las palabras etruscas representativas de "uno" y "dos"; se escribían thu y zal. Del estudio de las láminas se supo que ci significaba "tres".



Como se puede observar en la lápida sepulcral de la derecha, la dirección de la lectura es de derecha a izquierda y algunas letras, que nos son familiares, están escritas en sentido contrario al que nosotros le damos. 

Lápida sepulcral con la inscripción: Vel Sethre y esposa

Valor numérico: 19 Valor numérico: 190 Valor numérico: 257

A la izquierda se pueden ver tres ejemplos de tablillas etruscas con números grabados. 

Otros ejemplos de inscripciones sepulcrales son las siguientes: la que viene a continuación es de un sarcófago cerca de Tuscania y dice: 

atnas vel larthal clan svalce avil XIII zi(la)th maruchva tarils cepta phechucu

"Atnas Vel, hijo de Larth, vivió años 63, (fue) zilath maruchva (magistrado)..."

La siguiente dice: vipians sethre velthur(u)s meclasial thanchvilus avils cis cealchs

"Vipians Sethre, (hijo de) Velthur (y de la hermana de) Meclas, Thanchvilu, (vivió) años tres y treinta."

En ella tenemos: el nombre de familia, Vipians; el nombre, Sethre; el patronímico, Velthur; el matronímico, en el que aparece el nombre de la familia de la madre, Meclasia y el nombre de la madre, Thanchvilu. La palabra avil (año) aparece más de cien veces en inscripciones funerarias.

La figura inferior muestra la inscripción sobre la base de una copa hallada en la tumba Calabresi de Cerveteri; es una inscripción muy antigua que contiene tres líneas de escritura en caracol y se lee comenzando por el exterior hacia el interior. La lectura es como sigue:

mini Cethuma mi Mathuma ramlisiaithi purenaiethe eraisce epana minethunasta felequ

Una de las inscripciones etruscas más famosas es la del hígado de Piacenza (figura inferior). 

La figura inferior muestra una inscripción en una estatuilla votiva hallada en el castillo de Montecchio Vesponi. La lectura es como sigue:

velias fanacnal tufltas

alpan menaxe clen cexa tutines tlenaxeis

La figura inferior muestra la inscripción en un cipo para marcar los límites de un territorio. Su particularidad estriba en que consiste de dos líneas con una palabra cada una, pero con la particularidad de que las dos líneas tienen su reflejo inverso en la parte opuesta de la figura. La lectura es:

tular Rasnal

(tula)r (Rasn)al

La figura inferior muestra la inscripción del cipo de Rubiera; se trata de dos líneas de escritura y su lectura es la siguiente:

kuvei puleisnai mxxxive min     vxxke zilath misalalati amake

Las dos primeras palabras son nombre femenino de persona y la penúltima de lugar.

La figura inferior muestra la inscripción de Vulci; se trata de una línea de escritura en la que las palabras están separadas por dos puntos (:) y su lectura es la siguiente:

eca ersce nac Axnum flertrce

La figura inferior muestra la inscripción que contiene un espejo de Vulci y datada hacia finales del siglo IV a. C.; contiene cuatro palabras cuya lectura es como sigue:

Axlei Truiesi thesthu farce

La figura inferior muestra la inscripción votiva de un altar de Bolsena dedicada al dios Tinia y su lectura es la siguiente:

Tinia tinscvil

s.asil sacni

La figura inferior muestra la inscripción de la tumba de los Thansinas, en la necrópolis de San Giuliano; son cuatro líneas de escritura cuya lectura es la siguiente:

Elnei Ramtha clth suthith

sacnisa thui huts teta

Avlesi Velus Thansinas

ati thuta

La figura inferior muestra la inscripción del cipo de Cerveteri y su lectura es la siguiente:

Laris Aties ancn tamera purthce

La figura inferior muestra una inscripción hallada en la tumba de Quinto Fiorentino; la lectura es como sigue:

mi tinake Aviza Paianiies

La figura lateral es una estela en el que la grafía es derivada del alfabeto etrusco y la lengua es lepóntica. Su lectura es como sigue:

ualaunal

raneni

La palabra raneni es nombre femenino y ualaunal es tal vez el nombre del marido en caso genitivo.

Otra inscripción sepulcral es la hallada en una copa de plata de la tumba de Bernardini de Praeneste (figura inferior). Se trata del ejemplo de escritura más antigua hallada en el Lacio.

Tiene grabado el nombre de su propietario justo debajo del borde: 

vetusia

con el morfema posesivo arcaico -ia, de forma que la traducción sería: 

'(propiedad) de Vetus.'

 

La figura inferior muestra la inscripción de Bolsena. La lectura es como sigue:

ina vipies vetuz velznalti

En el santuario de Portonaccio, en Veio, se han encontrado diversas inscripciones de comienzos del siglo VI a. C. La inscripción inferior tiene la siguiente lectura:

mini mulvacine lari.s. .a.paia.e.s.

La figura inferior muestra otra inscripción, en bustrófedon, cuya lectura es:

(m)ini muluvanice Lari.s. Letaie.s.

La inscripción de Veio-Portonaccio en la figura inferior tiene la lectura siguiente:

velthur tulumnes pesnu zinaie mene mul(uvanice)

Donde Velthur Tulumnes Pesnu designa el nombre, gentilicio y apellido de un individuo.

De Veio-Portonaccio es también la inscripción de la figura inferior cuya lectura es como sigue:

(---c)eipacturuce

Del santuario de Veio-Portonaccio es igualmente la inscripción inferior; tiene la peculiaridad de estar escrita de izquierda a derecha, teniendo tras la última letra un motivo decorativo lineal. Su lectura es:

vanice

rice hvuluve.s.

La figura inferior, procedente como las anteriores de Veio-Portonaccio, es una inscripción grabada en el cuello y el lomo de un caballito decorativo. La lectura es:

mama.r.ce ve.l(---)n.s.na.s. turuce

La figura inferior muestra una inscripción sepulcral en dos partes que presenta diversos daños y roturas; la lectura es la siguiente:

(m)i suthi Larthia Larkien (---L)arikexsatinas itunia mulevent(---)

(---)ve an parsi iuke (---) mi Vete tinake aniaxx ipa amake a(---) ipa emke x(---)

La tabla inferior muestra la evolución del alfabeto etrusco al romano.

La tabla inferior muestra una comparación entre los alfabetos griego y etrusco y sus derivados.

El mapa inferior muestra la ubicación geográfica de los más antiguos sistemas de escritura.

Mapa de los antiguos sistemas de escritura