Lengua Albanesa
Situación geográfica
Historia
Se considera a la lengua albanesa (gjuha
shqipe) como al único representante actual de la rama ilírica de lenguas de la
familia indoeuropea. Tal vez fueran compañeros suyos en la misma
familia el ilirio y el mesapio, aunque no hay seguridad al respecto. En lo
concerniente al hogar ancestral de los
albaneses todo parece confirmar que proceden de las costas del Adriático.
El
nombre arbëresci (arvanitas) que procede del nombre étnico
arbër-esh (arbën-esh en el dialecto septentrional) deriva
de Arbër, el antiguo nombre de Albania, que tiene sus orígenes en
la denominación de una tribu ilírica, los Albanoi, mencionados
por Ptolomeo en su Geografía (siglo II d. C.). Este antiguo nombre
sobrevivió en el latín albanenses, italiano albanese,
griego arvanitis, turco arnaut, etc., pero en los últimos
siglos ese apelativo ha sido sustituido por la palabra shqip-tar y
el nombre del país por Shqip-ne/Shqip-ë-ria, que deriva del
adverbio shqip, cuyo significado original parece ser 'claro',
'franco'. Este nombre ha reemplazado el antiguo adverbio arbën-isht/arbër-isht.
Las primeras manifestaciones literarias en albanés, especialmente en guego,
datan del siglo XVI, aunque la forma dialectal que se va a imponer
oficialmente en Albania desde 1952 para normalizar la literatura será el
dialecto tosco. Aunque se trata de una de las lenguas más antiguas
de las Balcanes, el albanés, como el rumano o el
lituano, no tiene testimonios escritos hasta
relativamente tarde. Los primeros textos proceden de frases y palabras
aisladas en documentos escritos en otras lenguas.
La frase más antigua es
una breve fórmula bautismal que data de 1462, escrita en el dialecto
septentrional, el guego, así como algunos versículos del Nuevo
Testamento seguidos de un breve fragmento de un himno de la Pascua
Ortodoxa en el dialecto meridional, el tosco. El alfabeto usado
para estos textos es tanto el griego como el latín. El libro más antiguo impreso en albanés es el
Mëshari (El Misal) (1555) de Gjon Buzuku en guego, mientras que La Doctrina
Cristiana (1592) de Matranga fue escrita en arbëresci y
muestra características del tosco. Ya en el siglo
XVII, en plena época de la Contrarreforma, contamos con un diccionario
latino-albanés
(Frang-Bardhi, 1635), las traducciones y adaptaciones de Dottrina Christiana (1618),
Rituale Romanum y Speculum Confessionis (1621), todas ellas realizadas por Pjetér
Budi, y la extensa pieza de Pjetër Bogdabi, Cuneus Prophetarum (1685),
obras todas que marcan el inicio de la auténtica literatura albanesa. La existencia de obras religiosas dispersas producida en los siglos XVI y XVII
se originó en el área de influencia guega y es reflejo de la
actividad misionera católico romana. En
el siglo XIX y por causa de la hostilidad turca, la literatura albanesa va
a prosperar únicamente en las comunidades fuera del país, donde los
arbëreshë van tener un papel predominante en la formación del Rilinja
Kombëtare o Movimiento Renacentista Albanés. Tal vez la
obra literaria de cierta extensión es la del poeta del siglo XVIII Gjul
Variboba, del enclave de St. Giorgio en Calabria. Durante el siglo XIX se
continuó la producción literaria en los enclaves italianos, cosa que no
ocurrió en los griegos. Todas esos documentos muestran una lengua que
difiere poco de la actual lengua, aunque al proceder de diferentes
regiones y tiempos, muestran marcadas peculiaridades dialectales que
ayudan al estudio de la lingüística. La
lengua oficial se basó en el dialecto guego de Elbasan desde el
comienzo del Estado albanés hasta la Segunda Guerra Mundial y desde
entonces ha sido modelada por el dialecto tosco. En Yugoslavia los
hablantes albaneses en la región de Kosovo (oficialmente bilingüe en
serbio y albanés) y en Macedonia hablan las variedades orientales de guego. |
Datos
El número total de hablantes de
albanés es de unos 3 millones de personas dentro de Albania (Shqipëria), pero en
Kosovo, Macedonia y Montenegro viven 2 millones de personas que hablan albanés en el dialecto guego. También
en Grecia, al sur de la frontera con Albania, y en países como Turquía,
USA, Canadá, Francia, Siria, Egipto, Australia, etc. hay comunidades
albanesas que retienen su lengua.
|
Dialectos
|
La lengua albanesa tiene tres dialectos: el tosco
en el sur y el guego (ghego) en el norte de Albania, separados por
el río Shkumbi, y el arbëresci, hablado por varios miles de
personas, en el sur de Italia y Sicilia, emigradas en los siglos XV
al XVII, y el arvanita
en Grecia, emigradas en el siglo XIV, en el Peloponeso y en
algunas islas del Egeo.
La división en dos dialectos, meridional y
septentrional. comienza ya en el siglo X y su distinción es
particularmente fonética.
Tanto el tosco
como el guego son inteligibles entre sí. Los hablantes de guego
constituyen las dos terceras partes del número total de hablantes en
albanés. |
Cada uno de estos dialectos tiene a su vez
variantes. El guego se divide en tres clases: septentrional,
central y meridional, dividiéndose a su vez la septentrional en dos
franjas, la noroeste y la nordeste, separadas por una línea que pasaría
al este de Theth, población situada a 70 Km. al nordeste de Skodër, y
continuando por el curso del río Shalë en dirección al oeste de Pukë.
Por su parte el tosco tiene dos variantes, una septentrional y otra
meridional, subdividiéndose a su vez esta última en las variantes de
Çamëria y Labëria.
Todos los dialectos albaneses hablados en enclaves
italianos y griegos son de la variedad tosca y parecen estar
relacionados estrechamente con el dialecto de Çamëria en el extremo meridional de Albania. Esos dialectos
fueron el resultado de movimientos de población todavía no bien
estudiados que tuvieron lugar entre los siglos XIII al XV. Los enclaves
italianos, casi 50 pueblos esparcidos por las provincias
de Avellino, Potenza, Taranto, Cosenza, Catanzaro y Palermo, probablemente fueron fundados por
emigrantes del dominio turco en Grecia. El número de
hablantes de albanés arberesco se puede calcular en unos 100.000 de una población étnica más
elevada. En algunos lugares los niños aprenden la lengua, pero dejan de
usarla al llegar a al escuela. Se trata de un dialecto amenazado. El dialecto arvanita, hablado por comunidades que
ocupan extensas zonas rurales en Atica, Boetia, Euboea meridional, Andros
septentrional, Corinthia, Argolis y varios enclaves pequeños del
Peloponeso y Grecia central, es hablado por unos 50.000 hablantes. Muy
pocos niños lo aprenden por lo que la lengua está seriamente amenazada.
Todos los idiolectos están fuertemente influenciados por el
griego. Hay unos pocos dialectos aislados
de origen tosco meridional hablados en Bulgaria y la Tracia turca aunque
de fecha incierta. La lengua todavía se usa en Mandritsa, Bulgaria, cerca
de Kilkís en Grecia y procede de las Guerras de los Balcanes. Un enclave
tosco cerca de Melitopol en Ucrania parece ser un reciente asentamiento de
Bulgaria. Los dialectos albaneses de Istria, de los que existe un texto, y
de Syrmia, del que no hay ninguno, se han extinguido.
|
Escritura
|
|
Tras varios intentos de crear alfabetos
autóctonos: elbasan, büthakukye,
argyrokastron, a partir del Congreso de Monastir (1908) se
estableció que el alfabeto romano
con algunas modificaciones sería el destinado a servir de soporte para
escribir en albanés.
La figura lateral
contiene los primeros ocho versículos del evangelio de Juan en el
dialecto tosco. |
Alfabeto Albanés |
Letra |
Valor |
Nombre |
A |
a |
[a] |
[a] |
B |
b |
[b] |
[bə] |
C |
c |
[] |
[ə] |
Ç |
ç |
[] |
[ə] |
D |
d |
[d] |
[də] |
Dh |
dh |
[ð] |
[ðə] |
E |
e |
[ε] |
[ε] |
Ë |
ë |
[ə] |
[ə] |
F |
f |
[f] |
[fə] |
G |
g |
[g] |
[gə] |
Gj |
gj |
[] |
[ə] |
H |
h |
[h] |
[hə] |
I |
i |
[i, j] |
[i] |
J |
j |
[j] |
[jə] |
K |
k |
[k] |
[kə] |
L |
l |
[l] |
[lə] |
Ll |
ll |
[ł] |
[łə] |
M |
m |
[m] |
[mə] |
N |
n |
[n] |
[nə] |
Nj |
nj |
[] |
[ə] |
O |
o |
[] |
[] |
P |
p |
[p] |
[pə] |
Q |
q |
[c] |
[cə] |
R |
r |
[] |
[ə] |
Rr |
rr |
[r] |
[rə] |
S |
s |
[s] |
[sə] |
Sh |
sh |
[] |
[ə] |
T |
t |
[t] |
[tə] |
Th |
th |
[θ] |
[θə] |
U |
u |
[u] |
[u] |
V |
v |
[v] |
[və] |
X |
x |
[] |
[ə] |
Xh |
xh |
[] |
[ə] |
Y |
y |
[y] |
[y] |
Z |
z |
[z] |
[zə] |
Zh |
zh |
[] |
[ə] |
|
Gramática
Las siguientes
etimologías muestran la relación del albanés con el indoeuropeo (un
asterisco delante de la palabra indica una hipotética pero no comprobada
palabra cercana indoeuropea):
pesë 'cinco” (de *pénkwe);
zjarm 'fuego' (de
*gwhermos);
natë 'noche' (de *nokwt-);
dhëndër 'yerno' (de
*ģemə ter-);
gjarpër 'serpiente' (de
*sérpŏn-); bjer '¡trae!'
(de *bhere); djeg 'quemo'
(de *dhegwhō);
kam 'tengo' (de *kapmi);
pata 'tuve' (de *pot-);
pjek 'aso' (de *pekwō);
thom, thotë 'digo, dice'
(de *k'ēmi, *k'ēt...).
La lengua no muestra obvias afinidades con
las otras lenguas indoeuropeas, siendo claramente la única superviviente de su propio subgrupo, aunque
parece que en tiempos
antiguos el grupo balto-eslavo fue su más cercano pariente. De las lenguas
antiguas, tanto el dacio como el ilirio han sido consideradas sus
progenitores o parientes más cercanos.
La lengua latina ha aportado
innumerables préstamos a la albanesa; por ejemplo, mientras que los
vocablos para los parientes agnaticios son en su mayoría de origen
indoeuropeo, los de los parientes cognaticios son de origen latino (emtë,
'tía' < amita; kushrî, 'primo' < consobrinu(m);
fëmi, 'niños, prole' < familia). También latina es la
terminología cristiana y vocablos que se refieren a la vida social, (qytet
'ciudad' < civitate(m); ligje, 'ley' < lege(m);)
intelectual (como kujtue 'pensar' < cogitare; kuvênd,
'asamblea, reunión, discurso' < conventu(m).
En general la gramática y distinciones formales del albanés son
reminiscencias del griego moderno y de las
lenguas romances, especialmente
del rumano. Los sonidos evocan al
húngaro o al griego, aunque el guego con
sus vocales nasales es muy peculiar al oído. El nombre tiene género, número y tres o cuatro casos.
Una característica inusual es que los nombres son declinados
obligatoriamente con sufijos para mostrar el significado definido
o indefinido, como bukë 'pan'
buka 'el pan'. Los adjetivos, salvo
los numerales y ciertas expresiones cuantitativas, y
nombres dependientes
siguen al nombre que modifican, requiriendo una partícula que los precede
que concuerda con el nombre. Por ejemplo, një burrë i madh,
que significa 'un hombre grande' burrë 'hombre' es
modificado por madh 'grande', que a su vez es
precedido por i, que concuerda con el término
para 'hombre'; igualmente en dy burra të mëdhenj
'dos hombres grandes' mëdhenj, plural masculino de
'grande' sigue al nombre burra 'hombres' y es precedido por la partícula
të que concuerda con el nombre. Los plurales de los nombres son notables
por la irregularidad de un gran número de ellos. El acento tónico cae normalmente en la penúltima
sílaba. Existen dos géneros en albanés: masculino y femenino, aunque
unas pocas palabras tienen género neutro. El orden de la oración suele
ser sujeto, verbo y objeto, aunque el orden es más libre que en otras
lenguas. La numeración del
1 al 10 es një, dy, tre/tri, kat˝wer,
pesë, gjashtë, shtatë, tetë, néndë,
dhjetë, 11 njëmbëdhjetë, 12 dymbëdhjetë, 20 njëzet, 30
tridehjetë, 40 dyzet, 100 (një)qind. Existen dos
artículos: determinado e indeterminado; el indeterminado es një
en singular y ca o disa en plural, como një shok 'un
camarada', disa shokë 'camaradas'. Las terminaciones en masculino
plural son -a, -e, nj, -q(e), -gj(e), -ë,
como mësim 'lección', mësime; mal 'montaña', male;
ari 'barba', arinj; mik 'amigo', miq; pyll 'bosque',
pyje; punëtor
'trabajador', punëtorë. En femenino plural las terminaciones son -a,
-e,
como en lule 'flor', lule; dhome 'habitación', dhoma. El
artículo determinado se afija al nombre y es marcado por el género; afijos
masculinos son -i, -u, ri/-ni, -a: mal, 'montaña', mali
'la montaña'; zog, 'pájaro', zogu 'el pájaro'; el afijo femenino es
-a,
como shtëpi, 'casa', shtépia 'la casa', motër 'hermana',
motra 'la
hermana'. Los verbos tienen
dos voces, activa y medio-pasiva, teniendo ésta última un juego específico de terminaciones.
Comparte con las lenguas bálticas el cambio de la raíz
vocal e en el presente a o en el pasado. Hay seis modos y ocho tiempos, aunque sólo
el indicativo las tiene todos; los otros modos, subjuntivo, condicional,
optativo y admirativo tiene tiempo presente y perfecto. Los pronombres son los siguientes
(la tercera persona se forma con el pronombre demostrativo): |
Singular
- unë = yo
- ti = tú
|
Plural
- na/ne = nosotros
- ju = vosotros
|
|
|