Rama Atabascana
Historia
Eduard Sapir, el gran investigador de las lenguas de
América, clasificó en 1929 el grupo atabascano dentro del complejo na-dene
de lenguas, junto con la tlingit y la haida. Unas pocas lenguas parece que fueron lingua franca
entre atasbacanos vecinos, como la han en la región
fronteriza Alaska/Yukon y una forma de pidgin de la
slave en el distrito del MacKenzie. La lengua no atabascana tlingit
fue también ampliamente aprendida como segunda lengua por los atabascanos
de Alaska meridional, aunque no hay evidencia de que la usaran con otros
grupos atabascanos. La mayoría de las lenguas atabascanas son similares hasta
el punto de que sus hablantes pueden entenderse unos a otros, si no
inmediatamente tras algo de práctica. Hay préstamos de lenguas europeas, como del
francés, el ruso y
recientemente del inglés. El ruso fue una
importante lengua en Alaska, dejando cientos de préstamos en
aleutiano, tanaina y
otras lenguas.
|
Datos
De las lenguas atabascanas se estima que hay unos
200.000 hablantes de unas 30 lenguas, radicados en Alaska interior, oeste
de Canadá, Arizona y Nuevo México. Antiguamente las lenguas atabascanas
eran habladas también en las costas de California y Oregón, pero
actualmente las lenguas de esas regiones están extinguidas o al borde de
la extinción.
La lengua atabascana más numerosa es la navajo,
hablada en Nuevo México y Arizona por unas 130.000 personas. De todas las
lenguas indias americanas al norte de México, la navajo es la única que
tiene más de 100.000 hablantes.
|
Dialectos
El atabascano mismo podríamos
dividirlo en tres categorías:
|
Escritura
En los años setenta y ochenta del siglo XIX, dos misioneros
franceses, F.
Petitot y R. M. Morice, diseñaron una escritura para las lenguas atabascanas;
para ello tomaron el silabario cree, lengua
algonquina, y trasladaron los signos
gráficos a las atabascanas, las cuales son mucho más complejas, fonéticamente
hablando.

|
Gramática
En general, las lenguas
atabascanas están marcadas por la nasalización, glotalización y la presencia de tonos. La vocales
son i, e, a,
o, (u), aumentadas por distinción de longitud y por nasalización.
El paradigma verbal en atabascano comprende una raíz verbal precedida por un estricto
orden de secuencia de prefijos. Las lenguas atabascanas
tienen ciertas propiedades morfológicas comunes; por ejemplo, el verbo es muy
complejo, estando compuesto de una raíz con una serie de prefijos ordenados con ciertas
correspondencias. El modo y el aspecto del verbo suele ir marcado por prefijos en la raíz. Los modos son:
imperfecto, perfecto, optativo y futuro; los aspectos incluyen el momentáneo, iterativo, durativo, continuativo,
comparativo, repetitivo, conclusivo, onomatopéyico, neutro, distributivo
y progresivo. Se puede
decir que las lenguas atabascanas son extraordinariamente difíciles en
fonología, morfo-fonología y morfología. |
|
|