En Norteamérica existen
varias lenguas que son conocidos con el apelativo de 'jerga' (jerga
esquimal, jerga delaware,
jerga mobilian y jerga
chinook), pero no hay que sacar conclusiones equivocadas de ese
calificativo. De hecho, la antigua palabra 'jerga' sería equivalente a lo
que nosotros denominamos 'pidgin'. La jerga chinook o cinúk wáwa a veces
conocida como wáwa, fue la lengua de comercio en el Pacífico
noroccidental y usada durante el siglo XIX y principios del XX. El origen
es todavía incierto, pero lo que se sabe es que es un pidgin que incorpora
palabras de nootka, francés,
inglés y chehalis
además de chinook, difundiéndose hacia el sur
desde el río Lower Columbia antes de 1830 y hacia el norte antes de
mediados del siglo XIX. Penetró a considerable distancia hacia el este pero
se detuvo en las Montañas Rocosas y no pudo enraizar en las tierras del
salishan interior de la Columbia Británica meridional y del este de
Washington. Su centro se desplazó de Oregón a la Columbia Británica durante
el siglo XIX aunque su supervivencia a una zona limitada se aseguró al ser
adoptada como lingua franca en las reservas Grand Ronde y Siletz en
Oregón noroccidental hacia 1850. Ha sido hablada en regiones de California,
Oregón, Washington, Idaho, Montana, Columbia Británica y Alaska; también es
posible que fuera hablada entre los kutenais en Alberta suroccidental. Su
presencia en Alaska, California y Montana sólo fue marginal al haberse
difundido allí desde las regiones limítrofes de Columbia Británica, Idaho y
Oregón. En el momento de su mayor extensión se podían encontrar hablantes
en todas partes de Washington y en casi todo Oregón (salvo la zona
suroriental donde el paiute septentrional se hablaba). En las regiones
meridional y central de la Columbia Británica y en la región marítima de
Alaska también tuvo presencia a mediados y finales del siglo XIX.
 En su periodo de esplendor la lengua pudo ser
hablada por unas 100.000 personas que la usaban en situaciones cotidianas,
tanto entre indios como entre indios y no indios. Fue lingua franca de
nativos de hasta cien lenguas pertenecientes a una docena de familias, así
como de blancos cuyo trasfondo lingüístico variaba desde el
inglés, francés,
español, gaélico y
alemán, sin excluir a escandinavos. También la
emplearon hablantes de hawaiano,
chino y posiblemente criollo portugués de
Cabo Verde. La jerga chinook se ha convertido en una
especie de icono
cultural de la identidad noroccidental, dándose el caso de mucha gente que
de forma entusiasta y romántica aprenden algo de la lengua en libros que
existen sobre el tema. El lema del Estado de Washington está en jerga
chinook. Existe una revista, Tenas Wawa, producida en jerga chinook.
Sin embargo, los indios mismos de la zona tienen poco interés en este
despertar, tal vez porque asocian esa lengua a la opresión blanca, además
de no necesitar ya conocerla para la comunicación, pues todos son
monolingües en inglés. No obstante admiten que su conocimiento es útil para
interpretar textos del siglo XIX y documentos de valor histórico.
|