Estamos en: Lenguas del Mundo > Lenguas Amerindias > Familia Penutia > Lengua Mapudungu
Lengua Mapudungu

Situación geográfica

Historia


Nativo Mapudungu

La lengua araucana también se conoce como mapuche o mapudungu, siendo clasificada por algunas autoridades como una isla entre las lenguas penutias de América del Norte. Otros en cambio la colocan en la familia andino-ecuatorial.

Cuando los españoles llegaron a Chile se encontraron con tres grupos de araucanos, de los cuales uno, pikumche (piku 'norte', che 'pueblo') fue rápidamente conquistado. Hacia el siglo XVIII el grupo meridional había perdido también su identidad específica, pero el grupo central, mapuche (mapu 'tierra', che 'pueblo') retuvo su identidad y conciencia de grupo. En el mometno de la llegada de los conquistadores españoles el araucano era la lengua dominante si no la única hablada en Chile central.

En 1606 el padre Luis de Valdivia publicó una gramática de la lengua titulada 'La lengua general del Reino de Chile'. Durante la presencia colonial española el Chile central y meridional extremo (Valdivia, Chiloé) estuvieron bajo control europeo pero el corazón del dominio araucano, situado en las actuales Arauco, Bío-Bio, Malleco y Cautín, permaneció independiente pues los araucanos resistieron ferozmente cualquier intento de subyugación.

Hasta finales del siglo XIX fueron obligados a someterse a las fuerzas nacionales chilenas. Las autoridades religiosas españolas usaron la lengua araucana para someter y evangelizar a los pueblos no araucanos, tales como los chonos de las islas del sur de Chiloé. Al mismo tiempo, los independientes araucanos colonizaron grandes regiones de la actual Argentina, asimilando lingüísticamente a muchas de las tribus locales. La expansión araucana fue detenida por las campañas de exterminio llevadas contra ellos por diversos gobiernos argentinos durante el siglo XIX.

Las cualidades oratorias, altamente estimadas entre los araucanos tradicionales, generaron una rica y voluminosa literatura oral.

Datos

Los mapuches llaman a su lengua mapudungu. Denominaciones: Araucano, auca, picunche, chílote o chauquez, kunko, chikiyami, cuncho, leuvuche, ranquel, etc.

En Chile se habla en las provincias de Cautín y Malleco, pero también en las de Arauco, Bío-Bío, Valdivia y Osorno, en las ciudades de Santiago, Temuco y Concepción, contando con unos 250.000 hablantes sobre un grupo étnico de 600.000 personas, estando la lengua potencialmente amenazada. En Argentina se habla en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, La Pampa y Buenos Aires; no está claro el número de hablantes de un grupo étnico que consta de unas 40.000 personas, estando amenazada debido a la falta de trasmisión generacional.

Dialectos

El mapudungu comprende varios dialectos. En la Argentina: el pehuenche en Neuquén (desde Valdivia hasta Neuquén); el moluche o nguluche, desde Limay hasta el lago Nahuel Huapi; el huilliche o veliche en la región del lago Nahuel Huapi (también en Valdivia, Chile); y el ranquenche en Chalileo, General Acha y en Río Colorado.

Hay pocas diferencias entre el araucano chileno y el argentino, siendo el más divergente el moribundo huilliche (pueblo del sur') hablado desde Valdivia a Chiloé en los valles montañosos, en la región de San Juan de la Costa en la provincia de Osorno. Aunque está relacionado con el mapuche, el huilliche es escasamente inteligible. La mayoría de los miembros del grupo hablan español como primera lengua, siendo usado el huilliche para propósitos ceremoniales y entre amigos. Casi todos los hablantes tienen más de sesenta años por lo que la lengua está seriamente amenazada.

Escritura

Para escribir mapudungu se usa el alfabeto romano con cinco adiciones.

Juan 1:1-8 en mapudungu

Gramática

Al igual que el quechua y el aimara, la lengua araucana es una lengua aglutinante sufijadora. Como otras lenguas del cono meridional de Sudamérica (yahgan, tewelche, gününaküne) tiene tres números (singular, plural y dual) en su sistema de referencias personales. El orden de la palabra es sujeto, verbo y objeto. Fonológicamente es más rica que las lenguas de los Andes medios. Tiene seis vocales, cinco nasales y un interesante contraste entre alveolar e interdental n, l, t, que no ha sido preservado en ningún dialecto actual.

La existencia de la palabra toki 'hacha de piedra' un símbolo de autoridad para los araucanos tradicionales, ha sido contemplada como evidencia de un posible contacto araucano-polinesio, pues toki significa 'hacha de piedra' en polinesio oriental (en la Isla de Pascua toki, en hawaiano ko'i pōhaku). Otro caso es la palabra kumara 'batata'.

El acento tónico va en la penúltima sílaba para las vocales finales y en la última para consonantes finales. Hay alguna excepciones, como cuando la primera persona del plural termina en semivocal /j/ se pone el acento tónico en la sílaba final.

La lengua mapudungu no tiene género gramatical y el género natural se indica por medios léxicos, como wentru che 'persona-hombre', domo che 'persona-mujer'. La oposición animado-inanimado se refleja en el uso de pu como marcador plural para nombres que denotan objetos animados; algunas autoridades dan yuka como equivalente plural pata nombres inanimados; chi se puede usar como artículo determinado, como chi wentru 'el hombre', pu wentru 'los hombres'. El numeral kiñe 'uno' funciona como artículo indeterminado, como kiñe wesha ad niei ñi kawellu 'mi caballo tiene un sucio hábito'. Un plural colectivo para animados se hace con wen. Las palabras compuestas son frecuentes en mapudungu, como küdau 'trabajo', küdau.fe 'trabajador', küdau.we 'lugar de trabajo'.

De la lengua araucana han pasado al español cahuín, (de kawiñ: 'junta', 'reunión que terminaba en borrachera'), curiche (de kurü: 'negro' y che: 'gente'), chopazo (de chope: 'palo puntiagudo', 'barreta de madera para cavar la tierra'), pololo (de pülü: 'mosca', pülü-lu: 'quien vuela o zumba como mosca alrededor').

Los pronombres personales son los siguientes:

 

Singular

Dual

Plural

1

iñche

iñhiu

iñchiñ

2

eimi

eymu

eymn

3

fei

feyenu

feyenn

El pronombre interrogativo es inei '¿quién?', chem '¿qué?'. La numeración del 1 al 10 es la siguiente: kine, epu, küla, meli, kechu, kayu, relqe/reqle, pura, ailla, mari; 20 epu mari, 30 küla mari, 110 pataka.

Los verbos son transitivos, neutros o impersonales y se conjugan en las tres personas y los tres números, teniendo voces activa y pasiva y cuatro modos: indicativo, imperativo, optativo y subjuntivo. En el indicativo se distinguen estos tiempos: presente, imperfecto, futuro y perfecto.